Queremos adoptar el Modelo de Implementación de la Paridad; esta herramienta será la respuesta de los partidos políticos para estar al día con las necesidades de sus militantes y mujeres en general: Carlos González Martínez.
A· Debemos exigir que la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres sea tangible, real, que no sea un mero recurso discursivo: Dania Paola Ravel Cuevas.
a€œLas instituciones electorales y los partidos políticos debemos enfocar esfuerzos, recursos y voluntades a fin de garantizar la participación política efectiva de las mujeres a€œy de esta forma fortalecer sustancialmente la participación ciudadana de quienes habitamos esta ciudada€.
Lo anterior, fue señalado por el consejero electoral y presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Carlos González Martínez, al inaugurar el Taller Modelo de Implementación de la Paridad (MIP), el cual fue impartido a simpatizantes, militantes y representantes de los partidos políticos de la Ciudad de México.
a€œEstamos viviendo un momento de reflexión de lo que queremos que sea la Constitución de la Ciudad de México (para qué, para quiénes y con quiénes); por ello, en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) promovemos la discusión de su contenido y la participación política de las mujeres, principalmente en temas político-electorales vinculados con la implementación de la paridada€.
a€œSabemos que es de leyes, que se requiere de mucho esfuerzo, pero antes que nada, la paridad es un tema cultural, por lo que tenemos que dar una gran batalla para lograr un avance. Nos importa que haya paridad en las candidaturas, pero más nos interesa que haya paridad en el ejercicio del poder, ya que actualmente no se corresponde el nivel de la participación electoral de las mujeres con los cargos de representación política, el cual es menora€, acentuó.
Ante mujeres de diversos partidos políticos, el consejero electoral agregó que con este taller se busca incidir en dos temas: la paridad y el uso o destino de los recursos del financiamiento público del 5 por ciento para el avance de las mujeres en la Ciudad de México. Explicó que se pretende adoptar el Modelo de Implementación de la Paridad (MIP), ya que a€œesta herramienta será la respuesta de los partidos políticos para estar al día con las necesidades de sus militantes y mujeres en general y, de esta forma, se podrá coadyuvar a tener más y mejor participación ciudadanaa€.
Por su parte, y al referirse a la participación política de las mujeres en la Ciudad de México, la consejera electoral Dania Paola Ravel Cuevas señaló que, pese a que se tienen cuantiosos logros, aún persisten viejas sombras respecto a sus derechos políticos como el machismo, que continúa en nuestro país.
a€œTodos y todas debemos poner de nuestra parte y no dejarnos vencer por el cúmulo de adversidades que se nos pueden presentar. La única manera de garantizar estos derechos políticos es combatiendo desde el espacio público y doméstico, construyendo en ellos terrenos de igualdad con el fin de generar mayores y mejores oportunidades para nuestro presente y para las generaciones venideras; las mujeres somos referentes del enriquecimiento social para la construcción democrática en nuestro paísa€, destacó.
La consejera Ravel Cuevas subrayó que se sigue escuchando en discursos políticos y académicos que ya no es posible pensar que existen diferencias sustanciales entre hombres y mujeres para justificar la prohibición de éstas en el ámbito público. a€œHoy por hoy, dijo, se habla de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres porque es lo políticamente correcto; sin embargo, se actúa de forma diferente y la verdad es que siguen existiendo muchos muros culturales y sociales a los cuales nos enfrentamos las mujeresa€.
a€œTenemos que realizar tres acciones: visibilizar, concientizar y actuar. En el ámbito político, es necesario hacer frente a la violencia política en contra de las mujeres, debemos exigir que se terminen las simulaciones y demandar que la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres sea tangible, real, que no sea un mero recurso discursivoa€, enfatizó.
En su momento, Yndira Sandoval, quien impartió el taller y es consultora de YOSI, expuso que el MIP constituye un proceso pedagógico que no sólo genera paridad e igualdad entre los géneros, sino que también empodera y aumenta la participación ciudadana.
Destacó que para la implementación de la paridad de género en partidos políticos, es necesario analizar el marco histórico; normas internacionales, nacionales, locales e intrapartidistas que garanticen el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres. Agregó que para ello se necesita dotar de bibliografía básica que ayude a entender el marco conceptual y conocer cuál ha sido el proceso de las reformas que hoy permiten hablar de paridad de género.
Explicó que aunque existen conquistas y triunfos, todavía hay rubros pendientes, tal es el caso de la visibilización, reconocimiento y tipificación de la violencia política. a€œLas dobles o triples jornadas también son un tema a tratar, pues por cada mujer que se incorpora a lo público debe haber un hombre que se incorpore a lo privado. Mientras no lleguemos a esas condiciones, difícilmente mujer y hombre podrán competir en igualdad de circunstancias y condicionesa€, señaló.
Por último, el director ejecutivo de Asociaciones Políticas del IEDF, Gerardo Jiménez Espinoza, expuso las acciones que el organismo llevó a cabo para garantizar la paridad de género en las propuestas de candidaturas realizadas por los partidos políticos, tanto para los cargos de Jefaturas Delegacionales como de Diputaciones por los principios de mayoría relativa y de representación proporcional en el pasado Proceso Electoral Ordinario 2014-2015.