Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción LAMENTA LA SECRETARÍA DE CULTURA EL FALLECIMIENTO DEL PERIODISTA JULIO SCHERER GARCÍA 2015-01-08

Manifiesta el Secretario Eduardo Vázquez Martín el pésame a familia y amigos del fundador de la revista Proceso
Destaca el Secretario que el periodismo tendrá un antes y un después de Scherer García


La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lamenta el fallecimiento del periodista Julio Scherer García, ocurrido la madrugada de este miércoles, luego de una prolongada enfermedad.

El Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, se unió al dolor por la pérdida del fundador de la revista Proceso y a través de su cuenta de Facebook, envió sus condolencias a la familia y amigos del destacado periodista.

a€œSe ganó el 'don' mostrando responsabilidad ética, inteligencia, amplia cultura, oficio periodístico, imaginación profesional, liderazgo, sentido del humor, valor y arrojo en la trinchera cívica del periodismo mexicano, sin cuya fortaleza y vigor la democracia sencillamente es imposiblea€, expresó el Secretario.

Recordó que como director del periódico Excélsior Scherer García supo convocar a lo mejor del pensamiento crítico y la inteligencia de México, y puso tres ejemplos para no dejar dudas: Octavio Paz, Vicente Leñero y Miguel Ángel Granados Chapa.

a€œImpulsó el periodismo de investigación y el análisis crítico en tiempos del boletín oficial, la unanimidad obligada y la subordinación obsequiosa de la prensa hacia el poder. El gobierno de los años setenta no resistió la crítica y optó por la represión.

a€œAsí nació Proceso, una ventana imprescindible para observar y entender el México que hemos vivido los últimos cuarenta añosa€, destacó Vázquez Martín.

Scherer García, considerado el mejor periodista mexicano de la segunda mitad del siglo pasado y de lo que va del actual, estudió derecho y filosofía en la UNAM aunque sucumbió a su pasión: el periodismo.

Antes de cumplir los 22 años de edad, en la década de los 40, ya publicaba en el vespertino Últimas Noticias y un año después en el periódico Excélsior, donde firmó notas, entrevistas y reportajes entre septiembre de 1949 y abril de 1976.

Asumió la dirección de Excélsior en septiembre de 1968, cuando el diario atravesaba una de sus mejores épocas y se consideraba el más importante del país.

Y cuando en 1976 el entonces presidente Luis Echeverría orquestó un golpe contra Excélsior, junto con decenas de compañeros fundó el semanario Proceso, donde se abrieron las puertas a la libertad de expresión.

Scherer García nunca dejó el periodismo y también escribió 22 libros, lo mismo sobre expresidentes que de la matanza de Tlatelolco, de las cárceles y de temas como el del secuestro y la delincuencia cometida por menores de edad.

Se hizo acreedor al premio María Moors Cabot (1971), fue distinguido como el periodista del año por Atlas Word Press Review de Estados Unidos (1977), recibió el premio Manuel Buendía (1986) y en 2001 el reconocimiento Roque Dalton.

En el 2002 fue reconocido con el Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNP, promovido por el escritor Gabriel García Márquez, en la modalidad de homenaje y en octubre pasado le entregaron la medalla John Reed, otorgada por el Proyecto Cultural Revueltas, por su trayectoria periodística y sus contribuciones a la libertad de expresión.

Eduardo Vázquez Martín señaló que a€œdona€ Julio Scherer García afortunadamente deja escuela; pero sin duda, a€œel periodismo mexicano tendrá un antes y un después de Julio Scherer. Acompaño el dolor de la familia de don Julio, de sus amigos, de sus compañeros de la revista Proceso y de los periodistas de Méxicoa€.