- Con obras de Tchaikovsky y Prokofiev destacan los músicos de la OFCM la inspiración musical causada por el dramaturgo inglés; y con el fagot y el clarinete resaltan a la pareja amorosa de instrumentos creada por Strauss
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México proyectó la pasión de Romeo y Julieta tanto en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli como en el vestíbulo de la sala de conciertos.
El Director Artístico de la Filarmónica, José Areán, diseñó un programa a€œshakespearianoa€: Romeo y Julieta de Piotr Ilich Tchaikovsky; concertino para clarinete y fagot, de Richard Strauss, y Romeo y Julieta, suite no. 1 de Sergei Prokofiev.
Para José Areán, la historia de Romeo y Julieta es a€œuna historia maravillosa de amor, una historia que como pocas otras de Shakespeare, ha tenido una cauda enorme de influencia y todo el mundo la usa como referencia, como uno de los amores absolutosa€.
Este año se celebran los 450 años del nacimiento William Shakespeare y la Orquesta de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha programadouna serie de conciertos enfocados a resaltar las composiciones musicales inspiradas en la literatura del dramaturgo inglés.
Como parte de ese tributo, desde que empezó latemporada en enero, obras como Macbeth, Obertura a Otelo y Romeo y Julieta han sido ejecutadas por la agrupación.
A esas piezas se suman el programa para conmemorar el Holocausto, piezas de Schubert, Dvorak, Sibelius, Mendelssohn y obras de Richard Strauss de quien se celebran 150 años de su nacimiento.
Además, desde que inició la temporada, todos los sábados a las 17:00hrs, en el vestíbulo de la Sala Silvestre Revueltas, su Director, José Areán, brinda al público una charla previa al concierto en la que ilustra lo que los asistentes al concierto podrán escuchar.
Respecto a la Obertura-Fantasía Romeo y Julieta de Piotr Ilich Tchaikovsky, Areán aseguró que es una de la obras más conocidas, más famosas, más adoradas por el público y por las propias orquestas para tocar.
Areán explicó los asistentes a la conferencia introductoria que tres partes fundamentales componen la obra:
a€œUn coral muy tranquiloa€, una calma que poco a poco se va perdiendo para dar entrada a una segunda etapa en la que éste coral a€œse empieza a desarrollar en algo más tormentoso; no solamente el amor de ellos que se desarrolla en un ambiente tormentoso, sino sobre todo la enemistad. La música es tan tormentosa, tan violenta prácticamente, que nos determina la enorme enemistad que hay entre esas dos familiasa€.
El Director Artístico añadió que en la obra, posteriormente, se abre una especie de luz y empieza el verdadero tema del amor entre ellos dos. a€œEsta tercera etapa es increíblemente dulce y envolventea€.
Para la segunda obra, Romeo y Julieta quedaron de lado para darle paso a otra pareja, a€œuna pareja amorosa de instrumentosa€, para continuar con el homenaje a Richard Strauss que desde que empezó la temporada ha fascinado bastante pues el concierto de apertura de la temporada incluyó Así hablaba Zaratustra y en el segundo programa se interpretó Macbeth.
Dueto-Concertino para clarinete y fagot fue la pieza elegida de Strauss para ejecutarla el fin de semana pasado.
Para esta interpretación la Filarmónica contó con la colaboración, en el clarinete, de Jacob DeVries, quien entre otras cosas ha sido clarinete principal de la New York City Opera y de la Orquesta Sinfónica de Minería.
En el fagot participó Samantha Brenner, quien comenzó su carrera en 2012 con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México como fagot principal y participó con la Orquesta Sinfónica de Baltimore.
Ambos, con gran aliento y sobre todo talento y calidad interpretaron piezas muy complejas.
Una vez terminada la impecable participación de Brenner y DeVries, vino el momento de cerrar el concierto con broche de oro, retomando a Romeo y Julieta.
La Suite No. 1 del ballet Romeo y Julieta, Op. 64bis de Sergei Prokofiev comienza con una pieza muy grafica: Danza Folklórica que nos remonta al baile en que Romeo y Julieta se conocen. No es una obra para tocar en una sala de conciertos, en realidad es una obra para bailarse, es un ballet, había aclarado Areán en la conferencia.
Terminada la Danza Folklórica, vino La Muerte de Teobaldo, un personaje maravilloso para el Director.
Teobaldo a€œél va a desencadenar todo el drama posterior, porque si ya estaba difícil el amor de Romeo y Julieta por pertenecer a dos familias distintas, la aparición de Teobaldo y la manera en que él con su picardía, con su grosería también, está siempre picando a la familia enemiga, produce un duelo, en el que lo asesinan, y de esta manera se produce obviamente lo que tendría que desencadenar, además de la venganza del propio Romeo.
El estruendo de los instrumentos anunciaba el final, una obra muy sonora y expresiva que refiere la tragedia que a Teobaldo invade y encierra en sus explosiones musicales el desafortunado destino de los jóvenes amantes.
Un cierre extraordinario al que le siguieron una gran cantidad de aplausos, los músicos agradecían con reverencias una y otra vez y los aplausos se prolongaron por largo rato.
En entrevista, José Areán comentó acerca de lo que va hasta el momento de la Temporada de la Filarmónica y la respuesta del público:
a€œEstamos empezando apenas, no hemos llegado ni a la curta parte; estamos muy contentos con respecto a lo que está sucediendo, sobre todo con el desempeño de la Orquesta, la acogida del público y finalmente también los programas que estamos haciendo, que me parece que están teniendo mucho sentido. Esta idea de hacer programas alrededor de Shakespeare, por un lado, de estrenar o de hacer obras de Strauss poco tocadas, hasta ahí vamos muy bien me parecea€, dijo el Director Artístico.