Desde 2013, alumnos y profesores de la ENCRyM toman cursos de restauración en la institución hispana
La doctora Lourdes Prados presentó en México su proyecto de investigación Los roles de género en los museos arqueológicos españoles
Desde el año pasado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estableció una estrecha colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), para preparar profesionales de la restauración, entre otros proyectos, informó la doctora Lourdes Prados, vicedecana de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la institución académica hispana.
Lourdes Prados, quien es también profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM, visitó nuestro país en diciembre pasado para participar en el IX Congreso Internacional de Estudios de Género, organizado por el INAH, donde presentó su ponencia Los roles de género en los museos arqueológicos españoles.
La investigadora aseguró que la Universidad Autónoma de Madrid respalda un proyecto docente, bajo la dirección del profesor Joaquín Barrios, del Departamento de Prehistoria y Arqueología, para que alumnos y profesores de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH tomen cursos de restauración en España.
Como parte del mismo convenio, Lourdes Prados y la doctora María Rodríguez Shadow, del INAH, llevan a cabo una investigación para hacer una muestra fotográfica sobre la presencia de las mujeres en las culturas ibérica y mexica, además de un encuentro académico sobre las actividades de mantenimiento, que tendrá lugar en otoño de 2014 en la universidad madrileña.
La exposición y el coloquio, adelantó la especialista, tienen como objetivo mostrar la importancia de las labores vinculadas con el hogar, la producción doméstica, el procesado y la transformación de los alimentos, el cuidado de los miembros de la comunidad y el reemplazo generacional.
Lo que enseñan los museos
La antropóloga española participó en el IX Congreso Internacional de Estudios de Género, con un trabajo que subraya las transformaciones que se están llevando a cabo en el discurso de los museos arqueológicos hispanos para ofrecer a€œuna imagen ecuánime del rol de la mujer en las sociedades del pasadoa€.
Explicó que los museos arqueológicos de su país están cambiando paulatinamente su discurso expositivo, para a€œpresentar una faceta integradora y respetar la diversidad cultural de todos los miembros que conforman la comunidad: varones, mujeres, niños y personas de la tercera edada€.
a€œTradicionalmente la mujer está ausente del discurso museográfico y sólo a través de la visibilización de estos grupos ausentes (mujeres, niños, ancianos), el recinto podrá concebirse como un espacio de memoria e identidad global de la sociedada€, abundó.
Lourdes Prados encabezó el proyecto La discriminación de la mujer: los orígenes del problema. La función social y educativa de los museos arqueológicos en la lucha contra la violencia de género, que contó con financiamiento del Instituto de la Mujer, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España y Fondos Sociales Europeos.
En esta propuesta participaron investigadoras de las universidades Pompeu Fabra de Barcelona, Complutense de Madrid y, por parte del INAH, la doctora María Rodríguez Shadow, adscrita a la Dirección de Etnología y Antropología Social.
La idea surgió porque a€œpensamos que a través de la educación, y en este sentido el museo es una instancia docente, se puede contribuir a luchar contra la violencia de géneroa€.
a€œEl propósito es a€œno dar imágenes que son falsas o que tergiversan el papel de la mujer en las sociedades de la antigüedada€. Y puso como ejemplo la imagen de la a€œevolución del hombrea€, que muestra el desarrollo de la especie desde el chimpancé hasta el homo sapiens. a€œNadie cuestiona este símbolo donde sólo aparece un género: el masculinoa€.
a€œNuestra intención a€”abundóa€” es que cuando los niños acudan a un museo cuenten con un discurso ecuánime entre los roles de género, donde se haga visibles a las mujeres y a otros grupos como los menores y los ancianos. Es importante que los maestros, cuando acompañan a los pequeños a estos recintos, tengan muy claros los roles de géneroa€.
Comentó que en la última década se han construido, remodelado o ampliado varios museos arqueológicos en España, que ya incorporan en su discurso a€”y sus imágenes de apoyoa€” una perspectiva de género. En este rubro figuran los museos de Altamira (2001), Almería (2006), Nacional de Arqueología Subacuática (2008), Arqueológico de Asturias (2011) y la remodelación del Museo Arqueológico Nacional (realizada en 2013, pero que probablemente abra en 2014).
La investigadora recordó que en el Museo Arqueológico de Asturias se representó una escena del proceso de pintura en una cueva magdaleniense (Paleolítico Superior), donde se observa a una mujer pintando al lado de los varones. a€œEl boceto original del artista, sin embargo, no incluía ninguna fémina y las curadoras se preguntaron: A¿por qué la mujer no puede también pintar al lado de los hombres?a€ En la representación final de la sala se incluyó a unaa€.
Lourdes Prados concluyó que en una sociedad democrática e incluyente, las cédulas y otros apoyos visuales de los museos no pueden quedarse aislados, por ello a€œdebemos desterrar los discursos androcéntricos que sólo resaltan las actividades reservadas a los hombres (caza, arte, agricultura, minería o metalurgia), sin mostrar las valiosas aportaciones de la mujer a la historia compartida con los varonesa€.