a€¢ Destacan motivos del insurgente, quien ocupó la presidencia, para unirse al movimiento armado
Con el propósito de profundizar el análisis e importancia de los personajes que ayudaron a crear el actual modelo de Estado, el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) realizó el Foro a€œAportes de Juan Álvarez al Constitucionalismo Mexicanoa€.
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, expertos y escritores destacaron los motivos que llevaron a Juan Álvarez a integrarse al movimiento independentista, el principal de ellos el despojo de la hacienda que su padre le heredó.
Nacido el 27 de enero de 1790, de padre español y madre afro-mexicana, Álvarez Hurtado se unió a la causa bajo las órdenes de José María Morelos y Pavón, en donde destacó por sus acciones militares; entre sus logros más notables, se cuentan los de cuando fue promotor del Plan de Ayutla y Presidente de México.
Al respecto, el escritor y poeta, Ricardo Infante Padilla, desmintió la creencia de que dicho personaje, presidente de México por un corto periodo, fuera de un linaje español ya que a€œtanto su madre, como su esposa, eran de raza negraa€.
a€œLa sociedad de la Ciudad de México le hacía el vacío en los dos meses que estuvo como presidente; su guardia era gente del pueblo proveniente de lo que ahora se conoce como el estado de Guerrero y se conformaba por mulatos, indios y por personas con mal del pinto (vitíligo)a€.
Destacó la importancia de reivindicar al ex presidente Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado, ya que a€œera una persona en la que se podía confiara€.
Mauricio Leyva Castrejón, autor de las novelas a€œEl Plan del Zapotea€, a€œLa Primera Rebelión del Siglo XXa€ y a€œEntre el Zorro y la Panteraa€, ésta última considerada como la primera biografía novelada del Insurgente, señaló: Álvarez fue un cacique liberal que logró una gran influencia en los territorios indígenas, además, el principal impulsor de la creación del estado de Guerrero.
Relató cómo este caudillo era obligado a trabajar como peón en sus propias tierras, así como los factores que lo orillaron a tomar la decisión de unirse a las filas del movimiento independentista.
El profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, David Cienfuegos Salgado, resaltó los fuertes valores que tuvo Álvarez y la generación que lo acompañó, lo cual fue fundamental para la expedición de la Constitución de 1857, y luego retomados en la expedición de la Carta Magna de 1917.
Hizo referencia a los principios enmarcados en esa época, particularizada por el carácter y naturaleza de los hombres del momento. a€œNuestro primer presidente de ascendencia afro-mexicana fue Morelos y Pavón; el segundo, Vicente Guerrero, y el tercero fue Álvareza€.
a€œNo podemos obviar el decreto realizado por Álvarez cuando fungió como presidente y el cual fue la Ley de Juárez, la cual eliminó los fueros militar y eclesiásticoa€, subrayó.
El director del proyecto Estudios Jurídicos del CEDIP, Juan Ramírez Marín, anunció que el martes 2 de febrero continuará este ciclo de conferencias con el foro a€œMéxico ante el Centenario de la Constitucióna€, en donde se prevé la participación del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), César Camacho; Diego Valadés, investigador del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional; Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Francisco Valdez Ugarte, director de FLACSO.