A siete años de la puesta en marcha de la Ley de Voluntad Anticipada 4, 463 personas se han suscrito.
El 58% del total de las voluntades signadas se llevaron a cabo durante el último año.
Conforme a las instrucciones del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued Ortega, hizo un llamado a la población a sumarse al programa de Voluntad Anticipada y exhortó a la población a informarse acerca de los beneficios de suscribir este documento, al cual se han adherido cuatro mil 463 personas
En el marco del 7A° aniversario de la Ley de Voluntad Anticipada en la CDMX, el titular de la Sedesa destacó que dicha ley, -innovadora y pionera a nivel nacional-, consiste en la decisión libre de una persona, en pleno uso de sus facultades mentales, para que no sea sometida a tratamientos o procedimientos médicos que ya no cumplan el objetivo de curación, en el caso de transitar por una enfermedad terminal.
a€œEsta ley enfatiza en el hecho de no abandonar al paciente, sino que la atención se modifica al enfocarse a aliviar el sufrimiento, mejorar la calidad de vida del paciente en etapa terminal y cumplir el objetivo primordial de voluntad anticipada: asistir y proteger con dignidad a las personas en la etapa terminal de su vidaa€, afirmó Armando Ahued, secretario de Salud local.
Existen dos vías por las cuales las personas pueden suscribir su Voluntad Anticipada, una es ante notario público, donde cualquier persona mayor de 18 años puede manifestar su deseo, y la otra, a través del Formato de Voluntad Anticipada en hospitales públicos y privados de la Ciudad de México para pacientes que transitan por una enfermedad terminal.
En este contexto, Ahued Ortega señaló que por cada persona que firmó su voluntad anticipada a través del formato en hospitales, siete lo hicieron ante notario público, lo que representa a que la mayoría de los signatarios tomaron la decisión en un momento donde no transitaban por alguna enfermedad terminal.
Destacó que durante este tiempo se ha logrado desmitificar que la Ley de Voluntad Anticipada sea equivalente a la eutanasia o el suicidio asistido, por el contrario se ha concientizado sobre el derecho al bien morir, ya que el 58 por ciento del total de los suscriptores manifestaron su voluntad durante el último año.
Agregó que en 2014, los hospitales privados registraron el 48 por ciento del total de suscripciones en hospitales, 27 por ciento en nosocomios de la red de salud de la CDMX, seguido de hospitales e institutos federales.
De los suscriptores ante notario público, agregó, el 50 por ciento expresó además su deseo por donar sus órganos después de la muerte y a través del formato en hospitales solo el 5 por ciento.
Armando Ahued, secretario de Salud de la CDMX destacó que por indicación el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera se ha fortalecido la capacitación del personal de salud que labora en los hospitales y centros de salud de la capital, en materia de cuidados paliativos y respecto a la normatividad que comprende dicha Ley.
Asimismo se reforzaron vínculos con instituciones privadas, como fue el caso de la alianza con el Colegio de Notarios Públicos del Gobierno de la CDMX para beneficiar a los capitalinos con costos accesibles para la firma de su documento, el cual tiene un precio de 400 pesos para adultos mayores de 60 años y mil 200 para la población en general.
Finalmente refrendó su compromiso para continuar fortaleciendo las estrategias en materia de cuidados paliativos que beneficien la calidad de vida de los pacientes en etapa terminal de una enfermedad.
Acompañaron secretario de Salud de la CDMX, Maricruz Medina Mora, responsable del programa de Voluntad Anticipada, Víctor Aguilar Molina, vicepresidente del Colegio de Notarios; Elena Medina Mora Icaza, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría; Silvia Allende Pérez, jefe de Servicio de Cuidados Paliativos del INCAN; Bernardo Tanur Tatz, director de calidad Centro Médico ABC Observatorio y Mario Rodríguez Saénz, jefe de Servicio de Consulta Externa del Hospital General La Villa.