El volumen La Constitución de Cádiz se presentó en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
Reúne textos de diversos especialistas de habla hispana, quienes revisan la trascendencia histórica de este documento promulgado hace más de 200 años
La Constitución de Cádiz es la primera que se aplicó en México aunque con las limitaciones propias de la época, primero de 1812 a 1814 en medio de la lucha de Independencia, y luego de 1820 a 1823, periodo en el que se advierte la influencia de este documento en la conformación del esquema político de la nación independiente, establecido en la Constitución de 1824.
Señaló lo anterior Francisco Ramos Quiroz, doctor en Derecho por la Universidad Michoacana, durante la presentación del volumen La Constitución de Cádiz, en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. La obra reúne textos de especialistas que revisan la trascendencia histórica de este documento promulgado hace poco más de 200 años, considerado un texto pionero del liberalismo en los países de habla hispana.
Editado por la Secretaría de Cultura de Michoacán, con motivo de la reciente celebración del bicentenario de este documento, el libro hace una exhaustiva revisión del origen de este precepto y de sus grandes aportaciones, al plantear la división de poderes y, establecer de esta manera, un freno a la actuación del monarca, así como reconocer los derechos de los ciudadanos.
Coordinado por Marco Antonio Aguilar Cortés, secretario de Cultura de Michoacán, y el académico michoacano José Herrera Peña, el volumen de gran formato contiene imágenes en alta resolución de la casa donde se reunieron los constituyentes en Cádiz, destacando las fotografías del facsímil de dicha Constitución, con las firmas autógrafas de los diputados.
El libro reúne los textos de los especialistas españoles Juan Manuel López, Manuel Andrés García y Alberto Gullón Abao, del cubano Sergio Guerra, y de los mexicanos Marco Antonio Aguilar Cortés, José Herrera Peña y Francisco Ramos Quiroz, que dan una idea general de la Constitución de Cádiz y su influencia en América, particularmente en México, a€œpues es imposible entender el siglo XIX y el federalismo mexicano sin voltear la mirada a este documento que goza de un lugar privilegiado en la historiaa€.
El especialista detalló que este texto es producto de uno de los episodios más trágicos de la historia de España, luego de la invasión francesa en 1808 que significó la abdicación de los reyes a la Corona y la imposición de un monarca extranjero, comenzando así un movimiento para convocar a las cortes federales extraordinarias, con miras a crear una constitución.
a€œEn 1810 se realiza esta reunión con los representantes de los reinos de la Corona en la provincia de Cádiz. La primera intervención es de Diego Muñoz-Torrero, representante de Extremadura, quien sienta las bases de lo que sería la labor de los constituyentes para los siguientes años y señala la importancia de que el pueblo reasuma la soberaníaa€.
Comentó que otro punto fundamental que plantea es desconocer la cesión de la Corona que hizo Fernando VII, y establecer la división de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En estas reuniones se tiene una gran participación de los representantes americanos y, al paso de los años, se logra la promulgación de la Constitución en 1812.
a€œEn México había iniciado el movimiento de Independencia y se retoma con gran interés dicha Constitución que establecía derechos fundamentales, como la libertad de imprenta. Hay mucha polémica sobre si fue o no aplicada, pero creemos que sí tuvo una fuerte influencia. Si revisamos la Constitución de 1824 y la comparamos con la de Cádiz, vamos a encontrar muchas similitudes en la forma de pensar el esquema político de la nación independientea€.
Concluyó que los diputados de América en España nutrieron como constituyentes a las cortes con sus ideas, y cuando regresaron, ya formados por esta experiencia, contribuyeron a la formación del nuevo Estado mexicano posterior a la Independencia. a€œEs algo que se ve muy claro en la primera Constitución federal de 1824 y en las constituciones localesa€.