Ciudad por: Equipo de redacción Desarrollo de sistemas silvopastoriles en el Sur Sureste de México: un modelo de producción sustentable 2024-06-24

En una reciente gira por Tabasco y Chiapas, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, destacó los avances en los modelos de producción silvopastoril integral en el Sur Sureste de México. Estos sistemas, implementados en predios medianos, combinan ganadería con la plantación de pasto, árboles de pino tropical, hule, acacia, teca y cultivos frutales como cacao y guanábana, generando productos como madera, resina, miel y productos pecuarios.

Durante su visita a plantaciones agroforestales y silvopastoriles, Villalobos resaltó que estos modelos no solo permiten mantener los suelos vivos con un alto secuestro de carbono, sino que también representan una actividad productiva sustentable clave para la región. Además, enfatizó la capacidad de replicación de estos sistemas en otras áreas del país, gracias a su manejo adecuado de recursos naturales como agua, suelo y agrobiodiversidad.

Entre los puntos visitados se encuentran plantaciones de hule en Huimanguillo, Tabasco, donde se practica un sistema integrado con cultivos como cacao y guanábana. También se exploraron plantaciones de pino tropical y acacia, destacando su papel en la recuperación de suelos y producción de madera. Asimismo, se visitaron instalaciones de empresas como Santa Genoveva y Proteak, donde se supervisan viveros y plantaciones de especies como eucalipto y teca.

En una segunda fase de la gira, Villalobos visitó el Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas (IBC-UNACH), reconocido por su investigación en biotecnología y agricultura sostenible. Allí se discutieron temas clave como biofertilizantes, control biológico de plagas y enfermedades, y la genómica de cultivos tropicales como el mango y la papaya. También se destacó la visita a instalaciones agroindustriales como la Planta Liofilizadora de Café en Puerto Chiapas y Agroindustrias Unidas de México, dedicada al cacao y otras plantaciones tropicales.

Este desarrollo integral de sistemas agroforestales y agropastoriles no solo fortalece la economía local sino que también promueve prácticas agrícolas sustentables, contribuyendo al manejo responsable de los recursos naturales en México.