La arqueóloga Guadalupe Martínez Donjuan fue reconocida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por su destacada trayectoria de más de cinco décadas dedicadas a la investigación y docencia en los estados de Morelos y Guerrero. La ceremonia se llevó a cabo el 22 de octubre de 2025 en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, en el marco de la inauguración del INAHfest Morelos.
En representación del director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, la coordinadora nacional de Difusión, Beatriz Quintanar Hinojosa, entregó el reconocimiento, destacando las aportaciones científicas y el legado formativo de la investigadora. El titular del Centro INAH Morelos, Víctor Hugo Valencia Valera, elogió su labor pionera y su influencia en generaciones de arqueólogos.
Ingresada al INAH en 1972, Martínez Donjuan fue pionera en el estudio de las zonas arqueológicas de Las Pilas (Morelos), Huamuxtitlán y Teopantecuanitlán (Guerrero). Su investigación en Las Pilas, publicada por el INAH en 1979, reveló un complejo sistema de captación de agua y entierros dispuestos en forma de flor de loto, propios del periodo Clásico Temprano. En Huamuxtitlán, documentó ofrendas de alto valor simbólico que contribuyeron a comprender las expresiones culturales del suroeste mesoamericano.
Durante el homenaje, la investigadora recordó que la arqueología le ha dado tres grandes regalos: el descubrimiento de Las Pilas, el hallazgo de las ofrendas en Huamuxtitlán y su trabajo en Teopantecuanitlán, sitio de arquitectura monumental con influencia olmeca. Antes de dedicarse a esta disciplina, estudió en la Escuela Normal Superior de México y en la Universidad de Guerrero, donde se formó como profesora y socióloga.
Sus colegas del INAH, Héctor Romeo Torres Calderón, Miguel Pérez Negrete y Raúl Francisco González Quezada, coincidieron en que su trabajo marcó un antes y un después en la arqueología de Guerrero y Morelos, consolidando bases para el estudio del patrimonio cultural de la región y fortaleciendo el vínculo entre la investigación y las comunidades locales.