Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción El Tlacuache explora el origen y domesticación del girasol en América 2025-09-08

El suplemento cultural El Tlacuache, en su edición 1194, publicado por el Centro INAH Morelos, dedica un número especial al girasol, abordando su origen, domesticación y usos a lo largo de la historia. El texto combina evidencias arqueológicas, documentos históricos y reflexiones culturales que muestran la relevancia de esta planta en el continente americano y su posterior expansión global.

El estudio señala que el girasol, conocido científicamente como *Helianthus annuus*, ya era representado en códices como el Florentino y el Ixtlixochitl, así como en la *Historia general de las cosas de Nueva España* del siglo XVI. Su nombre proviene del griego, refiriéndose al fenómeno de fototropismo que hace que la flor siga al sol. Las investigaciones destacan evidencias de restos con más de 4,800 años en Tabasco y otros de más de 2,200 años en cuevas de Morelos, lo que confirma su presencia y aprovechamiento en Mesoamérica.

Para las culturas prehispánicas, el girasol tuvo un gran valor simbólico y ritual, vinculado con la guerra y las deidades solares, mientras que en comunidades de Norteamérica fue parte de la dieta básica, con aplicaciones en tratamientos terapéuticos y como pigmento natural. En Mesoamérica fue llamado *chimalacatl* y *chimalxochitl*, “caña-escudo” y “flor-escudo”.

El suplemento también repasa cómo su domesticación en América generó distintos linajes y cómo llegó a Europa en el siglo XVI tras los viajes de exploración, convirtiéndose con el tiempo en una de las plantas más difundidas en el mundo. Hoy, Rusia y Ucrania son los principales productores, aunque en México persiste su relevancia cultural y simbólica. Su belleza ha trascendido a través de códices, ilustraciones, fotografías y obras de arte, entre ellas las célebres pinturas de Vincent van Gogh.

El número completo está disponible para descarga gratuita en el repositorio de revistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).