_ El Museo Universitario de Arte Contemporáneo, abre sus puertas para la presentación del proyecto, cuyo objetivo es preservar la riqueza cultural y promover la tradición oral
a€œCuando muere una lengua, todo lo que hay en el mundo; mares y ríos, animales y plantas, ni se piensan ni pronuncian, con atisbos y sonidos que no existen yaa€, con este poema de Miguel León Portilla, recitado por la alumna Gabriela Ramírez de la escuela primaria a€œTlacuiloa€, de Santa Ana Tlacotenco y cantos en náhuatl por Brígido Rosas, fue como inició el encuentro entre autoridades de la Delegación, encabezada por Víctor Hugo Moterola Ríos, a través del director general de Desarrollo Social, Edgar González Olivares; Amanda de la Garza, enlace del MUAC; el Consejo de Cultura y Lengua Náhuatl de Milpa Alta, José Cruz Rodríguez, comunero de Milpa Alta, antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH y visitantes nacionales y extranjeros, que miraban atentos las diapositivas proyectadas.
a€œEl objetivo de este encuentro, es estrechar la relación de mutua colaboración con la UNAM. Actualmente el náhuatl se imparte en el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras, CELE, y ya es aceptado como una segunda opción para titularse. Reconozco su interés por conservar nuestra lengua materna y reitero nuestro apoyo, el MUAC abre sus puertas para la presentación de este loable e integral proyecto, que además de la impartición de cátedra, contempla áreas de difusión, investigación y documentacióna€, dijo Amanda de la Garza, representante del equipo curatorial del museo.
El Consejo de la Lengua y Cultura Náhuatl en Milpa Alta, se constituyó formalmente el 12 de septiembre de 2013, con una visión de gobierno incluyente. Esta conformado por el Director General de Desarrollo Social y el Subdirector de Fomento Educativo, Cultura y Recreación, como secretario técnico, en colaboración con la sociedad civil; en primera instancia, Mayolo Sánchez; Fernando Palma, como secretario ejecutivo; y René Vázquez y Alberto Caballero, como vocales.
Además de representar a otros grupos, instituciones y profesores independientes, promotores de la cultura milpaltense, destacan: Academia de la Lengua Náhuatl en Santa Ana Tlacotenco, Calpulli Nahui Ollin, Calpulli Tecalco, Calpulli Xaxahuenco, grupo a€œSemillitas, Flor y Cantoa€ y los profesores Brígido Rosas, Susano Leyva, Inocente Morales a€œTeutlia€, Gilberto Lozada, Francisco Morales, Artemio Solís y Luis Gutiérrez.
a€œEn Milpa Alta, la lengua náhuatl es hablada por poco más de 4 mil habitantes, de acuerdo con la información generada por el INEGI en 2010. La visión incluyente de este gobierno, nos llevó a trabajar conjuntamente con los ciudadanos, queremos que este proyecto trascienda periodos de gobierno, que se quede de manera permanente con los milpaltenses, nosotros como funcionarios, nos vamos, pero el fomento de este patrimonio intangible, como lo es la lengua náhuatl, seguirá en tanto la comunidad se apropie de ela€, dijo González Olivares.
Por otra parte, el Director General de Desarrollo Social, informó que actualmente se imparten clases de náhuatl en Villa Milpa Alta, Tlacotenco, Atocpan, Oztotepec y Tepenáhuac. De tal forma, que ya comenzaron a cosecharse frutos, a€œinvitamos a los jóvenes que toman clases de náhuatl, para que enseñaran a los cerca de 700 niñas y niños, que la Delegación atiende en los Centros de Desarrollo Infantil, CENDIDEL y en fecha reciente, organizamos un concurso de interpretación de canciones en náhuatla€.
La Delegación impulsa el rescate del conocimiento tradicional, a través de acciones como, la Caravana de Medicinal Tradicional y Herbolárea, el Encuentro de Nahuales, el apoyo a proyectos de desarrollo sectorial, PRODESEC, con temazcales y fomento a la transformación agropecuaria, buscando proyectar a la delegación como un destino turístico.
