Con análisis sobre la imagen de la mujer inició el V Coloquio Seminario de la Mirada Documental - NTCD Noticias
Jueves 28 de marzo de 2024

Inicio

-

Nacional

-

Con análisis sobre la imagen de la mujer inició el V Coloquio Seminario de la Mirada Documental

Con análisis sobre la imagen de la mujer inició el V Coloquio Seminario de la Mirada Documental

Con análisis sobre la imagen de la mujer inició el V Coloquio Seminario de la Mirada Documental

_
A lo largo de 110 sesiones celebradas en 10 años, esta actividad académica ha dado lugar a una tercera generación de especialistas en la imagen.

Los días 26 y 27 de agosto en la DEH, investigadores abordarán en 40 ponencias la imagen de la mujer, la imagen política, y la fotografía documental y de prensa.


De la sensualidad de las tiples de los años 20 y 30, las primeras en descorrer el velo sobre su cuerpo; a la emancipación de la mujer trabajadora, enarbolada por el socialismo a través de medios como la revista Cultura Soviética, discurrieron parte de los temas con los cuales inició el V Coloquio Seminario de la Mirada Documental, espacio que a lo largo de una década ha impulsado el egreso de generaciones de “analistas de la fotografía”, vista como documento histórico.

A últimas fechas, cuando el debate sobre el tema de género ocupa un primer lugar en la agenda, es importante que un encuentro académico de estas características arranque con una mesa dedicada a las formas en que fue construyéndose la imagen de la mujer durante el siglo XX, apuntó María Eugenia del Valle Prieto, directora de Estudios Históricos (DEH), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los doctores Rebeca Monroy y Alberto del Castillo, coordinadores del seminario organizado desde el INAH, a través de la DEH y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), así como por el Instituto Mora, expresaron que la participación de historiadores e historiadores del arte, fototecarios, sociólogos y fotógrafos, a lo largo de 110 sesiones celebradas en 10 años, ha dado lugar a una tercera generación de especialistas en la imagen, y ya está en preparación la cuarta.

Los días 26 y 27 de agosto en la DEH (calle Allende 172, esq. Juárez, centro de Tlalpan), se dictarán 40 ponencias que dan cuenta de los avances en investigaciones en torno a la imagen de la mujer, la imagen política, y la fotografía documental y de prensa, a cargo de especialistas del INAH, de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Iberoamericana, de la Ciudad de México, y de Hidalgo, así como también de El Colegio de México, el Centro de la Imagen, el Instituto Mora y el Conacyt.

Entre los temas cabe mencionar el análisis de las revistas CROM y LUX, la representación de los exiliados españoles en la lente de los Mayo; la caricatura política desde el caso de Elba Esther Gordillo; de la fotografía de nota roja a la de violencia directa; un acercamiento a las imágenes de perpetradores en México durante los años 70, así como al uso de la fotografía en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas en el país.

En la primera mesa titulada “Imagen de mujer”, Sayil Ibarra Templos, del Posgrado en Historia y Etnohistoria de la ENAH, hizo un recuento de cómo entre los años 20 y 30 en México, en el ámbito del teatro, las tiples se convertirían en el arquetipo de la mujer sensual que contravenía la moral pública, aquella que dictaba el largo del vestido solo por arriba de los tobillos.

“En los años 20, cuando empieza una transición del empoderamiento femenino, las tiples serán las primeras en osar despojarse de sus ropas en el escenario; ya no en poses abúlicas como se observan en los retratos.

“En la búsqueda de archivos, encontramos notas extensas dedicadas a las normas de la conducta femenina en El Universal Ilustrado, Revista de Revistas, Jueves de Excélsior, y un sinfín de periódicos de época; y por el otro aparece el uso sugerente de la figura de la mujer, anunciando una marca de shampoo o jabón, por ejemplo. Lo que habla de la doble moral”.

Con motivo del arte mexicano, explicó, en las primeras décadas del siglo XX comenzó a proliferar el desnudo femenino. Asimismo, surgieron innovaciones tecnológicas como el mutoscopio, para proyectar imágenes eróticas y pornográficas. “En suma, la fotografía de desnudo solía dividirse en imágenes procaces y explícitas, y poses académicamente al mero estilo europeo”.

Por su parte, Ángel Chávez Mancilla, quien también estudia la maestría en el Posgrado en Historia y Etnohistoria de la ENAH, abordó la representación de la mujer en la revista Cultura Soviética, órgano del Instituto de Intercambio Cultural Mexicano-Ruso. Editada entre 1944 y 1955, la publicación respondía así al contexto de la Guerra Fría, cuando miles de mujeres se incorporaron al ámbito laboral tras la muerte de 20 millones de combatientes soviéticos en la Segunda Guerra Mundial.

Mancilla señaló que las mujeres seleccionadas para protagonizar los reportajes de la revista obedecían a su relevancia dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: trabajadoras obreras y campesinas, pero también en los ámbitos de las ciencias, las artes y la cultura, muchas de ellas laureadas con el Premio Stalin.

“En plena faena, las mujeres aparecen constantemente en sus páginas, lo cual reafirma la concepción socialista de que su autonomía es parte integrante para la solución de los problemas colectivos, exaltando su presencia en la inauguración de estancias maternas, la apertura de hospitales y escuelas, pensando en el privilegio.

“Las fotografías de mujeres soviéticas buscaron crear en las lectoras mexicanas, la aspiración de vivir en una sociedad que la revista presentaba casi idílica, que para los años 40, había no pocas mujeres en direcciones de institutos científicos y ocupando un lugar importante en el arte, además de ser un lugar casi soñado para obreras y campesinas. Por eso, es que se destacan los instrumentos de trabajo, las fábricas y el campo, relacionando de esta manera el realismo socialista con la emancipación de la mujer”, concluyó.


Reacciones