_ Su aplicación en campos como la antropología física y para la preservación de contenidos sonoros, audiovisuales y literarios, fue el eje del último día
Especialistas expusieron sobre el uso de las nuevas tecnologías en la investigación de los patrimonios paleontológico, arqueológico y lingüístico
La aplicación de herramientas tecnológicas en campos tan diversos, como la antropología física al servicio de hallazgos arqueológicos y para preservar contenidos sonoros, audiovisuales y literarios, entre otros, fue el eje del último día del Primer Congreso Internacional Patrimonio cultural y las nuevas tecnologías. Una visión contemporánea, realizado en el Museo Nacional de Antropología.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organizó esta actividad con el propósito de tender puentes que permitan conservar colecciones y resultados de estudios derivados de la arqueología, la historia, la antropología o el arte, en nuevas plataformas, y sirvan también para su divulgación.
Sobre la preservación digital, Jo Ana Morfín, conservadora de arte en medios variables, se refirió a dos encuentros que el Instituto realizó este año: el Simposio Internacional de Preservación Audiovisual y Digital (SIPAD) y el Curso de Preservación de Colecciones de Sonido e Imagen.
Estos eventos, dijo la académica de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, respondieron a una urgencia: de acuerdo con expertos, en 2023 la información será inaccesible e ilegible en el mundo análogo. Además, esta circunstancia también alcanza lo digital a una velocidad vertiginosa.
En tanto, en su ponencia El uso de diversas tecnologías en la exploración del túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, Teotihuacan, el arqueólogo Sergio Gómez Chávez destacó al georradar entre las herramientas utilizadas antes de iniciar la exploración del pasaje subterráneo, el cual que permitió determinar su longitud aproximada: 102 metros con 42 centímetros.
Detalló que también se analizan más de 70 mil objetos hallados con técnicas de punta en la exploración: espectrometría infrarroja, fechamientos por carbono 14, entre otras. Adelantó que trabajan en la recreación virtual en 3D y realidad aumentada, a partir de imágenes captadas por la gigafotografía, que obtiene imágenes en 360 grados con una resolución de más de 100 mil pixeles. Técnica utilizada por primera vez en México.
Por su parte, en la misma mesa titulada Registro y Exploración del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, Felisa J, Aguilar, paleontóloga del Centro INAH Coahuila, refirió que hablar de nuevas tecnologías en la paleontología genera la expectativa de recrear alguna especie; aunque ello no es posible, sí se pueden comprender un poco más los procesos en los cuales estos organismos quedaron preservados, aseguró.
a€œLas nuevas tecnologías de paleontología son herramientas que podemos utilizar; a través de análisis químicos, geoquímicos o físicos, sabremos más sobre qué sucedió con estos organismosa€.
En la conferencia Los estudios paleontológicos en México y las nuevas tecnologías, Felisa J. Aguilar ahondó en los nuevos estudios aplicados a la paleontología, asociados con la biomecánica (estudio de la aplicación de las leyes de la mecánica a los organismos de seres vivos), lo que ha cambiado la forma de exhibir estos especímenes en los museos.
a€œSe tienen adelantos gracias a la modelación en 2 y 3D, que suple las calcas hechas con látex; por ejemplo, para saber más sobre las huellas de grandes organismos, aunado al registro que hacemos con fotogrametría digital y el escáner 3D, se podrá hacer un análisis de profundidad, talla y posible peso de los organismosa€.
En la mesa SIG-Gestión, el arqueólogo Jaime Cedeño Nicolás presentó Sistema de Información para el Manejo de Zonas Arqueológicas (SIMZA). El uso de nuevas tecnologías en la Dirección de Operación de Sitios. Consiste, dijo, en implementar un sistema para organizar en bases de datos la información de varios sitios, que a su vez alimentan una base de datos geográficos que permitirá producir cartografía, e identificar elementos inherentes a la operación de este tipo de sitios.
a€œLa base realiza análisis estadísticos y reportes de referencias cruzadas con el fin de saber las características de cada una de las 187 zonas arqueológicas abiertas al públicoa€.
El Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, una herramienta para la protección del patrimonio cultural tangible, ponencia dictada por la arqueóloga Ileana Edith Echauri Pérez, tuvo como derrotero la innovación en control de acervos, para saber la cantidad de piezas y objetos arqueológicos, históricos y paleontológicos que hay en el INAH y en otras instancias que resguardan patrimonio.
a€œCon esta base sistematizamos la información y la estandarizamos para saber el número aproximado de piezas registradas en el país (400 mil objetos hasta el momento)a€.
En su intervención, la geógrafa Verónica Susana Lerma Hernández habló de la Infraestructura de datos espaciales del INAH: estrategia tecnológica en apoyo a la protección del patrimonio cultural.
El proyecto, desarrollado en la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional del INAH, busca articular los distintos proyectos en torno a la producción, manejo, publicación de información geográfica sobre el patrimonio cultural. El sistema de información geográfica, parte medular de estos trabajos, contiene mapas interactivos y acervos cartográficos de las distintas instancias del INAH.
Marco Antonio Chávez Aguayo, gestor cultural, aludió a los siete años que Ópera Joven, asociación sin fines de lucro, ha promovido el patrimonio cultural jalisciense en la plataforma virtual tridimensional de Second Life, para llegar de modo interactivo y en tiempo real a los cibernautas, creadores de los contenidos.
Ópera Joven utiliza la plataforma Second Life para exponer el patrimonio cultural de Jalisco mediante la replicación y representación de elementos significativos del estado: la Glorieta Minerva, Los Arcos, la Catedral de Guadalajara, el paisaje agavero y el lago de Chapala, o aspectos como el traje de charro o el Día de Muertos.
La mesa dedicada a la Documentación Lingüística cerró con Ximena Gutiérrez, Elena Carolina Vilchis y Rocío Carbón, en torno a la recopilación de un corpus paralelo electrónico para una lengua minoritaria, el caso del náhuatl-español.
Las integrantes del Grupo de Ingeniería Lingüística de la UNAM señalaron que en México, pese a su diversidad lingüística conformada por 68 familias a€”lo que se traduce en más de 300 variantesa€”, a€œcasi no hay tecnología del lenguaje desarrollada para estas lenguas, como traductores o búsquedas en Googlea€.
Actualmente, este corpus se utiliza para diseñar métodos de construcción automática de diccionarios bilingües, y su potencial es que podrá ser utilizado para el desarrollo de otras tecnologías del lenguaje y estudios lingüísticos, sea para aprender una segunda lengua o traducción automática de textos, finalizó Ximena Gutiérrez.
