DESCUBREN RECINTO DE NOBLES MEXICAS QUE HABITARON EL BARRIO DE COLHUACATONCO - NTCD Noticias
Viernes 26 de abril de 2024

Inicio

-

Turismo

-

DESCUBREN RECINTO DE NOBLES MEXICAS QUE HABITARON EL BARRIO DE COLHUACATONCO

DESCUBREN RECINTO DE NOBLES MEXICAS QUE HABITARON EL BARRIO DE COLHUACATONCO

DESCUBREN RECINTO DE NOBLES MEXICAS QUE HABITARON EL BARRIO DE COLHUACATONCO

_ Tras los muros de lo que fuera una vecindad del Centro Histórico de la Ciudad de México, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han descubierto restos de un recinto de nobles mexicas que habitaron Colhuacatonco, barrio célebre por haber resistido el asedio de la conquista. Según lo relatado por fray Bernardino de Sahagún, fue aquí donde se capturó una bandera española; y esa rebeldía indígena permaneció aún después de perder la guerra, como quedó manifiesto en el contexto arqueológico.

En un terreno calado por la lluvia de la noche anterior, la arqueóloga María de la Luz Escobedo Gómez recorre los restos de estructuras prehispánicas dispersas al fondo de un predio en la calle República del Perú. Comenta que desde esos tiempos, la gente de Colhuacatonco enfrentaba los obstáculos de habitar un espacio de lodazales, pues al ser una zona baja siempre existieron problemas para desalojar el exceso de agua; el paso del tiempo bautizaría sus cercanías como “La Lagunilla”.

Colhuacatonco llevaba su fama y su prestigio en el nombre, éste significa “Lugar donde da vuelta el agua”, en náhuatl; aunque la arqueóloga se inclina más por otra versión que relaciona a sus pobladores con gente venida de Culhuacán, el centro cívico y ceremonial más antiguo del Altiplano Central de México, localizado en la ladera poniente del Cerro de la Estrella.

Este barrio era uno de los siete que pertenecían a Cuepopan, una de las cuatro parcialidades o campan tenochcas, cuyos límites —conforme la nomenclatura actual— eran la calle del Órgano hacia el norte, República de Chile al oriente, por el sur República del Perú y por el poniente, Allende. En las inmediaciones de estas dos últimas es donde se trabajó desde marzo pasado.

Bajo lo que fue una vecindad durante buena parte del siglo XX, la especialista de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH descubrió las construcciones de nobles de Colhuacatonco o de sus familiares; lo cual es posible afirmar ya que se sabe que sólo éstos tenían habitaciones construidas con piedra, lo que las distinguía del resto de las viviendas de los macehuales, la gente del común.

A primera vista lo más impresionante de toda la plataforma prehispánica que se ubica al norte del terreno, es un pequeño recinto que debió estar destinado a actividades ceremoniales, un espacio de 3.16 m de largo por 4.30 m de ancho, que preserva su piso bruñido en excelentes condiciones y cuya factura es de calidad semejante a las superficies del Templo Mayor de Tenochtitlan.

La arqueóloga María de la Luz Escobedo describe el recinto como un “lugar íntimo”. En el centro del piso se observa un círculo con rayos elaborado en pintura negra, símbolo que posiblemente represente un escudo, mientras en la esquina noroeste del adoratorio se encontró la huella de un fogón o donde se colocaba el brasero para iluminar el espacio.

A este pequeño recinto lo precedían dos espacios: una antesala del doble de sus dimensiones y un patio hundido, los cuales se hallaban en un nivel más bajo. La experta explica “que se iba delimitando el espacio al pasar de uno más abierto a otro exclusivo, lo que representaba cierta sacralidad”. En los restos de ambas construcciones se observan muros que conservan parte de su recubrimiento estucado, muros de piedra y adobe rematados con chaflán y un banquetón de tezontle rojo.

También, al extender la exploración al límite sur del predio, se asomó otro segmento de piso de la misma calidad que la del pequeño recinto referido, y que podría corresponder a otro salón o antesala.

La evidencia arqueológica hallada demuestra que Colhuacatonco mantuvo una resistencia “pasiva” una vez caída la ciudad de México-Tenochtitlan. “Alrededor de 1525 comenzaron las primeras tareas por parte de los conquistadores para cambiar la traza urbana. Lo que nosotros encontramos en el predio, es que hubo un par de modificaciones de la plataforma prehispánica, por ejemplo se rellenó el espacio de la antesala para ampliarla y dejarla al mismo nivel del pequeño recinto que continuó en uso.

“Lo interesante es que finalmente quienes hacían estos trabajos de remodelación, aunque fuera por encargo de los conquistadores españoles, eran los herederos de los mexicas; así es que es muy probable que a escondidas, los descendientes tenochcas de primera o segunda generación, llevaron a cabo los entierros de siete individuos (tres adultos y cuatro infantes cuyas edades oscilan de 1 a 8 años) a la usanza de sus antepasados, realizando estas inhumaciones en las esquinas y en los accesos”.

Todos estos entierros, detalla María de la Luz Escobedo, son contemporáneos y pertenecen a la época del contacto español, y todos fueron dispuestos con sencillas ofrendas: la figurilla de un coyote, un cajete trípode Azteca III (tipo de cerámica que data de 1325-1521), una pulsera de conchas, un par de navajillas de obsidiana, un cajete y una olla miniaturas.

“También en diferentes cimentaciones encontramos ofrendas de reuso, es decir, que los descendientes mexicas ya no estaban manufacturando esos materiales, pero echaron mano de algunos objetos para usarlos en su antigua costumbre”.

Los hallazgos en República del Perú resultaron ser una verdadera cápsula del tiempo, con una continuidad desde el periodo Posclásico Tardío (1325 - 1521 d.C.), pasando por la Conquista, la Colonia, el siglo XIX y hasta la pasada centuria. Como afirma la arqueóloga, ella y sus colegas “estamos sorprendidos de la continuidad de más de 500 años, reflejada en los materiales recolectados”.

Entre los objetos, además de molcajetes y platos Azteca III, y figurillas prehispánicas, se hallaron otros que revelan ese primer mestizaje, por ejemplo, pequeños silbatos en forma de aves hechos con la incipiente técnica del vidriado, personajes de rasgos occidentales y con sombrero, representaciones de monjas, candeleros y jarras con adornos que mezclan detalles fitomorfos y zoomorfos, etcétera.

“Ya en los siglos XVII y XVIII tenemos materiales más característicos que dan cuenta del cambio de formas y modas, hasta el siglo XX, del que proceden juguetes de plástico y una máscara de luchador, dado que está muy cerca la Arena Coliseo. En general, lo que percibimos en los materiales es ‘lo mexicano’, ese sincretismo que comenzó una vez consumada la conquista española”.

El equipo de especialistas del INAH también ha tenido la oportunidad de conservar materiales orgánicos, lo que es una rara avis en la arqueología: tres ejemplares de huaraches de cuero e ixtle, puntas de maguey y trompos de madera, que se recuperaron de un pozo de saqueo del siglo XIX.

Ahora que han terminado las excavaciones, los vestigios quedarán protegidos dentro del proyecto de vivienda social que se tiene planeado para este predio. Se trata, concluye María de la Luz Escobedo, de que la historia siga hablando por la Ciudad de México.


Reacciones