GLOBAL O LOCAL, DILEMA DE LA ETNOGRAFÍA: CARLOS REYNOSO - NTCD Noticias
Miércoles 10 de septiembre de 2025

Inicio

-

Turismo

-

GLOBAL O LOCAL, DILEMA DE LA ETNOGRAFÍA: CARLOS REYNOSO

GLOBAL O LOCAL, DILEMA DE LA ETNOGRAFÍA: CARLOS REYNOSO

GLOBAL O LOCAL, DILEMA DE LA ETNOGRAFÍA: CARLOS REYNOSO

_ El antropólogo argentino es uno de los destacados investigadores que participan en el coloquio La etnografía y los desafíos del México contemporáneo
Previo a su conferencia, conversó sobre diversos temas, entre ellos, el estado de los estudios antropológicos en América Latina, donde a€œel desarrollo teórico está mal vistoa€


Para el doctor Carlos Reynoso, quien ha realizado un destacado trabajo en la aproximación científica de la antropología, desde hace tiempo la disciplina enfrenta una división entre seguir con la etnografía y hacer referencia a las sociedades complejas, contemporáneas y al entorno urbano; y el modelo de estudio de las sociedades más o menos pequeñas, separables o aisladas.

El antropólogo argentino es uno de los destacados investigadores que participan en el coloquio La etnografía y los desafíos del México contemporáneo, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que culminará el próximo viernes 10 de octubre.

Previo a su conferencia magistral en el Museo Nacional de Antropología, el teórico sostuvo una conversación con el antropólogo Leopoldo Trejo, coordinador académico del encuentro, quien citó que una de las motivaciones del mismo fue descubrir que a€œahora cualquier descripción sobre un fenómeno social puede ser denominada como etnografíaa€.

Sin dejar de considerar la compleja historia del concepto de etnografía, Carlos Reynoso refirió que no hay que desconfiar de lo local.

El profesor de la Universidad de Buenos Aires cuestionó: a€œA¿Qué es lo que haría la antropología si no hace etnografía o si no se basa en aquello que se aprendió en el estudio cara a cara, para hacer una descripción de carácter global?a€.

En su opinión, el elemento de juicio clave está en que la descripción etnográfica, es decir, a€œla investigación cara a cara, lo que sucede en las relaciones entre las personas próximas, es algo que se ha probado que define el comportamiento de un conjuntoa€.

Conceptos como el de agencia (capacidad de actuación propia), dijo, acuñado por la antropología, han sido incluso adoptados por las ciencias computacionales a€œy demostrado que basta con describir qué sucede localmente para que por emergencia y por autoorganización surjan conductas globales. Esto es algo que se ignoró siemprea€.

La antropología homogénea y su a€œinterpretación provincianaa€
Sobre los estudios antropológicos en el mundo, Carlos Reynoso, autor de títulos como Árboles y redes: Crítica del pensamiento rizomático y Crítica de la antropología perspectivista, hizo hincapié en los países donde éstos se han producido: Estados Unidos-Inglaterra, Francia y Brasil.

a€œEn Estados Unidos hay may textos, escritos y publicaciones en antropología que en el resto del mundo en su conjunto. Ha existido una dependencia muy grande, incluso respecto a las teorías a€”aunque ahora hay una excepción con el perspectivismoa€”, pero las teorías nacidas en Francia: el estructuralismo y pos-estructuralismo, si no pasaban por Estados Unidos, les costaba imponerse y legitimarse en otras partes del mundoa€.

Fuera de las corrientes principales, que en Estados Unidos en particular han pasado por la antropología interpretativa, el culturalismo, la antropología posmoderna y los estudios culturales, no se ha dado una cantidad importante de teorías antropológicas.

a€œSe han perdido rumbos. Hay antropologías que no hace mucho existían y no están más, por ejemplo ya no se habla de antropología aplicada. Hay una tendencia muy fuerte a la homogenización, en lugar de la diversificación como debería serloa€.

Hizo hincapié en que existe una apropiación por parte de los antropólogos de conceptos que no están preparados para afrontar el trabajo etnográfico. a€œNo se piensa si serán aplicables al objeto de estudio, es más bien decir, está este concepto y me aferro a él. Las disciplinas llegan a un nivel en que hay una cierta homogeneidad y después un cierto nivel de interpretación provincianaa€.

A¿Cuál es entonces la perspectiva de las antropologías en los países latinoamericanos?, cuestionó Leopoldo Trejo a Reynoso, cuya opinión es que existen dificultades para presentar trabajos de naturaleza teórica por parte de los investigadores, ya que en la región a€œel desarrollo teórico está mal visto. Se acepta, casi como si fuera endémico, que la teoría se hace en los países importantesa€.

En ese sentido, lo que sucede en Brasil, donde han proliferado estudios desde las corrientes estructuralista, el animismo y, en las últimas décadas, el perspectivismo a€”con Eduardo Viveiros de Castro como exponente junto con los franceses Philippe Descola y Bruno Latoura€” a€œes un fenómeno único, no obedece a una reglaa€.

En América Latina a€”reitera Reynosoa€“ a€œno ha habido grandes teóricos y es más, no creo que vaya a haber, no sólo en la antropología sino en generala€, considerando que estamos en a€œla época de la venganza de las técnicasa€, cuando a€œlo que no puede realizarse técnicamente (algo que no alcanza a modelarse del todo y a implementarse como herramienta) queda reducido a chácharaa€.

En el Auditorio Jaime Torres Bodet, Carlos Reynoso habló de las Retóricas y astucias de la etnografía postestructural. El caso del perspectivismo.

Ante un gran número de estudiantes en antropología, comentó que su posicionamiento de síntesis es perspectivista, a€œen el sentido de que conozco, sé, estoy convencido de que hay muchas soluciones posibles y muchas teorías, muchas formulaciones podrían proporcionar visiones alternativas o complementarias de un fenómeno, visto desde distintos ángulosa€.


Reacciones