Comunicación social institucional debe usar lenguaje incluyente y con perspectiva de niñez - NTCD Noticias
Jueves 25 de abril de 2024

Inicio

-

Nacional

-

Comunicación social institucional debe usar lenguaje incluyente y con perspectiva de niñez

Comunicación social institucional debe usar lenguaje incluyente y con perspectiva de niñez

Comunicación social institucional debe usar lenguaje incluyente y con perspectiva de niñez

_ Las y los servidores públicos de las áreas de comunicación social son agentes de cambio cultural y su trabajo informativo debe poner el ejemplo de lenguaje incluyente con perspectiva de niñez que respete los derechos de menores de 18 años, promueva la igualdad de género y sea sustancial para eliminar el adultocentrismo y el androcentrismo que les invisibiliza y empequeñece en especial a las niñas y mujeres adolescentes.

En la Jornada de Comunicación con Perspectiva de Derechos de Niñez y Adolescencia, la directora de Difusión, Información e Interlocución de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita a la Secretaría de Gobernación, Yoloxóchitl Casas Chousal, mencionó que la sociedad se nutre de lo que dicen los medios de comunicación, que a su vez se alimentan de lo que las áreas de comunicación de las instituciones de gobierno son capaces de acercarles como información.

Casas Chousal subrayó que el lenguaje es capital porque los imaginarios colectivos se forman de lo que se escucha, lee y ve en la casa, escuela, los medios de comunicación, las redes sociales, la literatura, periódicos, televisión, etc. Lo que no se nombra no existe se deben mencionar las cosas con el lenguaje adecuado para no caer en mensajes adultocéntricos y androcéntricos.

El adultocentrismo considera a niñas, niños y adolescentes como incapaces ya que se traduce en prácticas sociales que sustentan la representación de las personas adultas como el modelo acabado al que se aspira para el cumplimiento de las tareas sociales y la productividad a la que se dirige la niñez y adolescencia.

El androcentrismo es la visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino, a partir de que organizan las estructuras de poder donde niñas, mujeres adolescentes y adultas ocupan planos inferiores y se les relega a la esfera de lo privado, sin acceso a lo público en condiciones de equidad.

La servidora pública expresó que es a través de las representaciones sociales del lenguaje que niñas, niños y adolescentes se desarrollan, por lo que desde el trabajo que se realiza en las áreas de comunicación es que deben construirse mensajes que garanticen sus derechos y respetar sus datos personales.

Con información elaborada desde el adultocentrismo y el androcentrismo, con el uso de estereotipos y prejuicios, a niñez y adolescencia se les revictimiza, criminaliza, subestima, invisibiliza y normaliza la violencia en contra de sus derechos e hipersexualización.

Expuso la necesidad de que en la comunicación social se respeten los derechos de niñas, niños y adolescentes y el uso adecuado del lenguaje en boletines, mensajes, campañas y productos audiovisuales.

Como ejemplo del lenguaje inadecuado se refirió al uso de palabras como menores, infantes, morros, chamacos, ninis, púberes, generación de cristal, objetos de protección, el futuro de México o los futuros ciudadanos, minusválido, inválido, persona especial, cieguito y niños de la calle.

En cuanto al lenguaje recomendado para los productos de comunicación social citó como ejemplos los siguientes: niñas, niños y adolescentes; sujetos de derecho, el presente y futuro de México, persona con discapacidad, niñez y adolescencia; niñas, niños o adolescentes en situación de calle.

Recomendó también usar persona adicta en lugar de drogadicto o drogadicta, persona con VIH sida y no sidoso o sidosa, adolescente o persona en conflicto con la ley, y evitar delincuente, ladrón o ladrona.

En la jornada participaron del área de difusión, información e interlocución, Alfonso Pérez Martínez y Francisco Peña Barroso; de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes, Joaquín Torres Acosta y Teresa Cortés Rojano de la SE del Sipinna nacional. Las y los representantes y enlaces de comunicación social de las instituciones de gobierno del estado de Chihuahua y las secretarías ejecutivas de los Sipinna municipales de la entidad, quienes fueron convocados por la SE del Sipinna chihuahuense, Rosella Yasmada Vargas.

Reacciones