_ La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) inauguraron en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) la muestra “José María Velasco. Los apuntes del pintor. A más de cien años de la muerte del artista”, disponible hasta el 12 de abril de 2026. La exposición reúne 50 obras entre pinturas, bocetos, litografías, libros y una escultura, con materiales procedentes del Museo Kaluz y la Academia de San Carlos de la UNAM.
La muestra revela a Velasco más allá de su faceta como paisajista: lo presenta como un explorador de la anatomía, la botánica, la geología y la observación astronómica. En la apertura, se realizó el conversatorio “La ciencia y José María Velasco” con Omar Olivares Sandoval y Ramón Avendaño Esquivel, quienes destacaron la manera en que el pintor integró en sus lienzos el conocimiento científico de su tiempo.
Entre las piezas expuestas destacan estudios anatómicos de su primera etapa, bocetos de eras geológicas, así como obras referenciales como *La Catedral de Oaxaca*, *Luz en el cielo* y *Vista de Guelatao*. También se recuerda su investigación pionera sobre los ajolotes, que lo situó en debates internacionales sobre evolución y adaptación, y que inspiró el nombre científico *Ambystoma velasci*.
La exposición se organiza en cuatro núcleos temáticos: Homo natura, Cazador de auroras, Entorno mexicano y Orígenes de la vida. En ellos se despliegan los apuntes, cartones y estudios que revelan la capacidad de observación y asombro del artista. El recorrido parte de una vista del Valle de México desde el Tepeyac, obra de su última etapa que dialoga con su legado artístico y científico.
El MUNAL invita al público a descubrir a un José María Velasco renovado, que trasciende la pintura de paisaje para situarse en el terreno de la ciencia, la historia y la identidad nacional. La exposición puede visitarse en el Gabinete del siglo XIX, en el primer piso del museo, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
