Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción EDUARDO VÁZQUEZ MARTÍN, RINDE HOMENAJE A JUAN GELMAN Y GUILLERMO FERNÁNDEZ, DURANTE EL CIERRE DE LA FIL GUADALAJARA 2014 2014-12-09

Poetas y escritores realizan, en el marco de la FIL de Guadalajara, la lectura colectiva de dos antologías poéticas: El vecino sin nombre, de Guillermo Fernández, y Amaramara, de Juan Gelman
Ambas actividades de homenaje fueron organizadas por la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación de la Ciudad de México como parte de su participación en el encuentro literario y editorial más grande de Iberoamérica


Con un emotivo homenaje a los desaparecidos poetas Guillermo Fernández y Juan Gelman, el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, clausuró las actividades que el Gobierno del Distrito Federal llevó a cabo durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2014.

Durante el último día de actividades de la Feria las Secretarías de Cultura y de Educación capitalinas, convocaron a poetas, escritores, editores y amigos de ambos homenajeados para rendir un reconocimiento a los creadores desaparecidos: Guillermo Fernández (Guadalajara, 1932- Toluca, 2012) y Juan Gelman (Buenos Aires, 1930-Ciudad de México, 2014).

Así, con el objetivo de darle a cada uno de los escritores su debido espacio y reconocer su importancia en las letras iberoamericanas, se llevaron a cabo, en el Salón 5 de la Expo Guadalajara, dos eventos para presentar en ellos dos antologías poéticas: El vecino sin nombre del mundo, del jalisciense, y Amaramara, del argentino radicado en México

Recordando a un hombre de vida feliz y fecunda

En la primera actividad, el Secretario Vázquez Martín y el poeta Ernesto Lumbreras presentaron la plaquette, recientemente publicada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con la antología de poemas y traducciones de Guillermo Fernández, titulada El vecino sin nombre del mundo, con selección y presentación de Hernán Bravo Varela y epílogo del propio Lumbreras.

Durante la presentación, Vázquez Martín se refirió al escritor y traductor jalisciense, aunque radicado en Toluca, Estado de México, hasta su muerte, como a€œun hombre de vida feliz y fecunda, amante de Italia y los viajes, de la alegría, la poesía y los amigosa€ y calificó la presentación de la antología como a€œuna reunión de amigos, ya que casi todos quienes nos encontramos reunidos en esta sala tuvimos en algún momento el enorme placer de compartir la amistad, la conversación y la compañía de Guillermoa€.

a€œTuve la fortuna de ser su vecino y compartíamos el vino, la música y la conversación, en la que gran parte la ocupaban sus amores: la música y la poesía, y también sus amigos, que fuimos también, cada quien a su manera, sus alumnosa€, además de que a€œGuillermo nos enseñó muchas cosas pero, sobre todo, su corazón pues era un hombre generosoa€, añadió el Secretario.

Recordó que la publicación de la antología surgió a sugerencia Ernesto Lumbreras, para recordar al poeta y traductor avecindado en Toluca, asesinado en marzo de 2012 y, con ello a€œimpedir que la peste del olvido nos lo robe y no permitir que el silencio que acompaña este crimen, impune como tantos otros en nuestro país, nos impida evocarlo, convocarlo, decir que lo queremos, que lo echamos de menos y que en este, como en otros casos, desearíamos que la justicia se hiciera presentea€.

Por su parte, el escritor Ernesto Lumbreras hizo referencia al legado del poeta y a la indignación por su trágica muerte. a€œTristemente, los muertos nos convocan en esta hora aciaga que vive el país, a honrar la memoria y, en el caso de Guillermo, a resguardar su legado, su trabajo pendiente y al destino de su su biblioteca, una de las más importantes en materia de literatura italiana que existen el país.a€

Durante su participación refirió que ese trabajo pendiente se aloja en el disco duro de su computadora y que, por motivos de la investigación criminalística que llevan a cabo las autoridades no se ha podido recuperar.

En la lectura de los poemas de Guillermo Fernández y de sus versiones de las obras de poetas italianos como Dino Campana, Eugenio Montale y Cesare Pavese, participaron más de veinte escritores y poetas, entre los que se encontraban, además de Vázquez Martín y Lumbreras, Jorge Almádez, Luis Aberto Arellano, Daniel Bencomo, Zelene Bueno, Fernando Carrera, Ana Corvera, Carlos Vicente Castro, Juan José Doñán y Jorge Esquinca, quienes además recordaron rasgos de la personalidad y anécdotas con extinto poeta.

El acto concluyó con un emotivo a€œminuto de aplausosa€ a la memoria del poeta.

Presente el hombre amoroso y rebelde

De manera inmediata la Sala 5 se adecuó mínimamente para dar paso al homenaje a Juan Gelman con la lectura de su poemario póstumo Amaramara, coeditado por la editorial La Otra, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, con la presentación y selección de José Ángel Leyva y pinturas de Arturo Rivera.

En su oportunidad, Eduardo Vázquez Martín expresó que, a nueve meses de la muerte de Gelman, ocurrida el pasado 14 de enero, el poeta argentino aún es leído por los jóvenes, a€œes convocada su voz convocado su espíritu: el del poeta, el del escritor, el del hombre amoroso y también del rebeldea€.

El Secretario de Cultura recordó el vínculo del creador con México, país que eligió como su hogar después de haber salido de Argentina en 1975 y de vivir, alternativamente, en Roma, Madrid, Managua, París y Nueva York, y en el deseo expreso al final de su vida sobre dónde esparcir sus cenizas.

a€œJuan Gelman fue un hombre profundamente atrevido: pienso en la decisión que tuvo al final de irse a buscar el espíritu de Sor Juana Inés de la Cruz., ya que las cenizas de Juan Gelman a€“este hombre nacido en Argentina, con sangre de Ucrania y de largas historias del éxodo judíoa€“ están en Nepantla, la tierra donde nació Sor Juanaa€, recordó Vázquez Martín.

Este hecho representó a€œun último gesto de coquetería, que quizá haya sido el acercarse nada menos que a la gran poeta y bella mexicana y darse una vueltita con ella, antes de hacer las maletas.a€

Previo a concluir su participación, hizo la lectura del poema Escenas de la guerra, publicado en Amaramara, por tratarse de a€œun poema de nuestro tiempo, del tiempo de Juan, del tiempo de todosa€.

Por su parte, José Ángel Leyva, director de la Editorial La Otra, coeditora, junto con las Secretarías de Cultura y Educación, del libro, agradeció a ambas instancia gubernamentales de la ciudad de México, por el apoyo decisivo para concretar este proyecto poético en la inmediatez de la muerte del poeta, y mencionó que la cultura debe imponerse a la violencia en estos días aciagos por los que atraviesa nuestro país.

Destacó la diferencia entre la muerte de Guillermo Fernández y la de Juan Gelman, donde la del primero a€œrepresenta este lado oprobioso y terrible de nuestra sociedad y donde todos somos víctimas potenciales de la violencia; y, por otro lado, la de Juan Gelman a€œque representa una muerte que cierra un ciclo de justicia, de recuperación de la memoria y de saldos, de ajuste de cuentas con la justicia argentina y uruguayaa€.

a€œPor supuesto que nos duele la muerte de un hombre, al que nunca vimos viejo, porque siempre fue joven aunque tuviese 83 años, pero fue un hombre que nos enseñó con su vida algo muy importante: los veinticinco años que vivió en México fueron los más felices de su vida; fueron los años del reconocimiento, del amor con su familia mexicana.

Hay que recordar siempre que esos veinticinco años no fueron del exilio pues Juan no vino a México exiliado, sino que vino por voluntad propia; fue el lugar que eligió para vivir y para morir. Es una fortuna haber tenido aquí a una de las voces mayores de la poesía de lengua hispanaa€, aseveró Leyva.

a€œJuan quería, ante todoa€, añadió, a€œque este libro circulara. Lo hizo mano a mano con el artista plástico mexicano Arturo Rivera donde hay un diálogo de discursos, de lenguajes, de sensibilidades y afinidades. Juan preparó este libro como una manera de mostrarnos el camino del amor contra la violencia, contra la demencia, contra el terror, contra todas estas cosas contra las que luchamos y pretendemos construir un mundo mejor.a€

Leyva concluyó su intervención con la lectura de su presentación al libro donde sintetiza el sentido del libro:

a€œEn la vida corriente y en la poética de Juan Gelman destaca un motivo irreductible: el amor. Sus palabras y sus acciones resuman la determinación de luchar hasta el último aliento por nombrar y revelar la esencia afectiva de la vida. Esa fracción de lucidez humana, de tránsito interrogante vale la pena si la energía que la aparta del vacío es la pasión amorosa que el poeta nombra desde su nivel de razón y sentimientoa€¦a€.

Para iniciar la lectura el editor invitó a los tres poetas argentinos radicados en México: Jorge Boccanera, amigo cercano a Gelman, quien lo calificó como a€œinfluencia liberadora y luchador que nunca bajó los brazosa€; a Vicente Muleiro, integrante del grupo Ladrillo en Argentina, donde conoció al poeta homenajeado; y Alicia Iturriá, argentina radicada en Jalisco.

En la lectura participaron también Jorge Souza, Luis Armenta Malpica, Ernesto Lumbreras, Margarito Cuéllar, Jorge Humberto Chávez, Mario Heredia, Patricia Medina, Selene Bueno y Françoise Roy.

Al finalizar el acto se distribuyeron ambas publicaciones de manera gratuita entre los asistentes.