Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción A¡PUESTO QUE MUERO EXISTO! EN EL CORAZÓN DEL PAÍS 2014-10-30

El Zócalo ya está listo para recibir 24 calaverotas con las que se recordarán a los escritores Octavio Paz, Efraín Huerta, José Revueltas, Carlos Monsiváis, Alejandro Aura y Carlos Fuentes, entre otros
La Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Turismo y el Fondo Mixto de Promoción Turística del distrito Federal han diseñado diversas atracciones para los capitalinos:
"Desde este ombligo social, desde el espacio cívico de protesta, lo nuestro será una maniFIESTAción", afirma César Martínez, director artístico de la ofrenda en el Zócalo


El Zócalo de la Ciudad de México, el corazón del país, será de nuevo la sede de la ofrenda monumental, la cual podrá ser visitada a partir del viernes 31 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre.

Con el título A¡Puesto que muero existo!, la literatura será la temática central de la ofrenda y se recordará el centenario del natalicio de escritores como Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas; además de escritores de la literatura hispanoamericana.

Carlos Monsiváis, Alejandro Aura y Carlos Fuentes, así como los fallecidos en este año Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Federico Campbell, Emmanuel Carballo y Gabriel García Márquez también serán homenajeados.

Bajo la dirección artística de César Martínez, miembro del Sistema Nacional de Creadores en México, la Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (Faro) se encargó de la producción de la mega ofrenda; para ello, se contó con la colaboración del colectivo Última Hora, integrado por Raúl y Marco Osorio Maldonado, Juan Vázquez Morales, Ramón Espinoza Juárez, Ernesto Carbajal y Alejandro Pacheco Cid.

También participaron alumnos de los talleres del Faro de Oriente de cartonería, herrería, de alebrijes y carpintería por mencionar algunos.

Serán 24 cráneos de cartonería de aproximadamente 3 metros de altura los que decoren el Zócalo, en un montaje circular alrededor del asta. Cada cráneo llevará el nombre de un escritor y se iluminará en su interior durante la noche.

Entre los diseños de cada cráneo que asemejan a las figuras tradicionales de calaveritas, se podrán apreciar cráneos de azúcar, talavera de Puebla, barro negro, folklóricos, entre otros.

El montaje se complementa con un ambiente sonoro creado con textos de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas. El poeta Josué Ramírez hará recitales en horarios específicos y también se podrán escuchar las voces vivas de los poetas por toda la plaza, en zonas específicas o desde el interior de las calaveras gigantes.

La idea para esta celebración apuesta por hacer un montaje muy simbólico fuera de los elementos que conforman una ofrenda tradicional piramidal. La propuesta de arte contemporáneo retoma como elemento principal las calaveritas de azúcar, juega con ellas, y genera ideas innovadoras de homenajear a la muerte.

Entre el Bosque y la promoción

La celebración no sólo se llevará a cabo en el Zócalo, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) organizará el sábado, a partir de las 11:00 horas, recorridos en el Jardín Sensorial, cursos y talleres en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec; el Lanchamiento del terror se llevará a cabo en el Lago Mayor de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec a partir de las 20:00 horas y realizará un Concurso de Ofrendas de Muertos en el Corredor Peatonal de Regina, desde 20 de noviembre hasta Aldaco a partir de las 16:00 horas.

El sábado también se llevará a cabo la Noche de Muertos en Bicicleta, de las 19:00 a las 23:00 horas en el que se podrá disfrutar del Bosque de Chapultepec, Paseo de la Reforma, y calles del Centro Histórico, además de que podrás participar en el concurso de disfraces en donde habrán grandes sorpresas. La inscripción es gratuita y se podrá llevar a cabo en el marco del Paseo Nocturno en Bicicleta en la Glorieta de la Columna de independencia.

En este contexto, el Fondo Mixto de Promoción Turística ha trabajado con el proceso de promoción de la Ciudad de manera integral y transversal, e impulsa proyectos de alto impacto que permitan incrementar la afluencia de visitantes a la Ciudad de México, y uno de esos proyectos es, precisamente, la celebración del Día de Muertos en el Zócalo.

La promoción del Fondo Mixto considera aspectos como gastronomía, historia, arquitectura, ecología, sustentabilidad, inclusión, movilidad y en este caso la cultura como pilar medular en el desarrollo de la actividad turística.

El ring de la muerte y otros huesos

Además de la ofrenda monumental en el Zócalo, la conmemoración se desarrollará conjuntamente con otras actividades, y otras dependencias, como el montaje de El Ring de la muerte, un espectáculo de lucha libre para toda la familia en el que se enfrentarán 10 gladiadores presentados por actores personificados de Cantinflas y Tintán. Habrá seis funciones diarias de 45 minutos cada una en un horario de 12:00 a 18:00 horas durante los tres días del evento.

El público podrá disfrazarse y participar en el Baile-desfile de Catrinas, catrines y Esqueletos a realizarse el 1 de noviembre por la noche con música de Dj.

También se contará con la participación de 18 Sky Dancers en un vestuario exclusivo de serpientes prehispánicas iluminadas de seis metros de altura, un slam de poesía de calaveras, un altar colectivo frente a la Catedral, así como eventos musicales.

La celebración se extenderá al perímetro la plancha, donde 10 personajes de cartón de dos metros de altura recibirán a los asistentes en las salidas del Metro; los respiraderos del Sistema de Transporte Colectivo se aprovecharán para inflar esculturas de plástico ligero, los bici-taxis serán decorados con motivos referentes al día de muertos y circularán por las calles aledañas; incluso, los pasos de cebra y las coladeras estarán pintadas de blanco con figuras en alusión a huesos y cráneos.

César Martínez, director artístico de la ofrenda en el Zócalo, expuso que la ofrenda es un acto de vida "dedicado a todo ese México lindo y A¡qué herido!

"El proceso creativo ha sido el intento de ser asertivo en muchas líneas, desde la estética, hasta la sensitiva, sensorial, política y social. Tomar en cuenta a la sensibilidad ciudadana en un gesto inclusivo, siendo esta un punto de partida para integrar otra forma de manifestación en torno a un tema que ahora mismo resulta ser tan delicado.

"El elemento que quisiera enfatizar en esta ofrenda es dar a México un sentido cultural trascendente, compartir, y sobre todo dejar un corazón a manera de 'sacrificio' simbólico, el nuestro".

César Martínez compartió que su colaboración no es un proyecto, sino una misión que busca reunir y colaborar el pueblo, la gente y con el país.

Desde el Zócalo, dijo, desde el centro mismo de México, "desde este ombligo social, desde el espacio cívico de protesta, lo nuestro será una maniFIESTAción".