_ Se invirtieron 29.88 millones de pesos en el tren, nombrado Daniel Cosío Villegas, a quien el STC rinde homenaje.
La Línea 3 movilizó a 57.94 millones de usuarios en el segundo trimestre de este año; su ruta cubre Ciudad Universitaria a Indios Verdes
Con una inversión de 29 millones 887 mil pesos, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) rehabilitó el décimo sexto tren en este año, de los más de 100 que se encontraban fuera de servicio al inicio de 2013. Es el convoy motrices M303/M304, que ha sido recuperado por trabajadores del Metro, y entra al servicio de la Línea 3, la tercera con mayor afluencia.
Este domingo comenzó a circular de nuevo con el nombre del economista, historiador, politólogo y formador académico de universitarios, Daniel Cosío Villegas, quien falleció a los 91 años de edad, en la Ciudad de México.
El décimo sexto tren recuperado, de los 22 que es la meta mínima para este año, es un modelo NM 79, adquirido entre 1981 y 1984, con tecnología a€œChopper japonésa€ y forma parte de la flota de 49 convoys asignados a la Línea 3, una de las tres más importantes de la Red del Metro por su afluencia, derivada de los sitios que recorre, y por su longitud.
La Línea 3, que va de Indios Verdes a Universidad, transportó en el segundo trimestre de este año a 57 millones 948 mil 356 usuarios, por lo que fue el tercer lugar en afluencia luego de las Líneas 2 y 1, que ocupan el primero y segundo sitios en cuanto a demanda de servicio, respectivamente.
La terminal Indios Verdes es la estación que de manera Individual tiene mayor afluencia en toda la Red del Metro. La terminal Pantitlán capta más usuarios, con la peculiaridad que a ésta arriban trenes provenientes de cuatro Líneas.
Los datos muestran la importancia de restituir el tren Daniel Cosío Villegas a la Línea 3, a la que el 30 de junio, también se reintegró el tren motrices M0279/M0380, de modelo NM 79, para ayudar a mantener la disponibilidad de convoys ante la demanda de usuarios en esta ruta.
Por medio de sus 23 kilómetros y 21 estaciones, la Línea 3 lleva en días laborables a miles de jóvenes usuarios a sus clases en Ciudad Universitaria, a la que arriban por medio de las estaciones Universidad y Copilco; también pasa por dos de los principales centros hospitalarios del país, el Hospital General de México y el Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Además, acerca visitantes a la Basílica de Guadalupe, uno de los centros religiosos más visitado del mundo, cruza por importantes zonas comerciales y de servicios, y moviliza al año a millones de pasajeros del norte del Estado de México a través de la terminal Indios Verdes.
Respecto de los trabajos realizados al tren que recibe el nombre de Daniel Cosío Villegas, se le cambiaron tres bancos de baterías nuevos, de los 285 adquiridos en 2013; además, se le realizó la Revisión General en el Taller de Mantenimiento Mayor Ticomán y la rehabilitación de la carrocería en el Taller de Rehabilitación de Trenes, en todo lo cual se invirtieron 29 millones 887 mil 150 pesos.
Los bancos de baterías se encuentran instalados en los carros remolque de los trenes. Su función es encender los convoys durante la preparación del material para poner en funcionamiento todos los sistemas o equipos y alimentarlos en baja tensión (72VCD) cuando se presentan los de cortes de corriente en la línea durante el servicio de usuarios.
Con este tren, el STC rinde homenaje al historiador Daniel Cosío Villegas, quien nació en la Ciudad de México el 23 de julio de 1898 y murió el 10 de marzo de 1976, también en la capital mexicana. Cursó la carrera de abogado en la Universidad Nacional y desde 1919 escribía en el periódico Excélsior, además de colaborar con José Vasconcelos en la revista La Antorcha, la cual también dirigió.
Abogado (1925) por la Universidad Nacional, con anterioridad se había iniciado en el periodismo (Excélsior, 1919), la cátedra (sociología y economía política en la Escuela de Jurisprudencia, 1920) y la creación literaria (Nuestro pobre amigo, novela, 1924). Colaboró con José Vasconcelos en La Antorcha y más tarde dirigió esta revista.
Destaca por ser el fundador del Fondo de Cultura Económica; secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1929); secretario-tesorero (1940-1957) y presidente (1957-1963) de El Colegio de México; consejero de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, y director de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM (1933-1934), entre otros cargos académicos y administrativos.
Cosío Villegas escribió múltiples ensayos y libros.
Entre sus obras se encuentran: La cuestión arancelaria en México (1932), Estudio sobre la creación de un organismo económico-financiero panamericano (1933), La historiografía política del México moderno (1953), Porfirio Díaz en la revuelta de La Noria (1954), La República restaurada. La vida política (1955), Estados Unidos contra Porfirio Díaz (1956) y La Constitución de 1857 y sus críticos (1957).
También El Porfiriato. Vida política exterior; El Porfiriato. La vida política interior; El sistema político mexicano; El estilo personal de gobernar y La sucesión presidencial. De 1955 a 1974 dirigió la obra Historia Moderna de México, que consta de 10 tomos y cinco de ellos son obra suya. En 1976, después de fallecido, se publicaron sus Memorias.
Se le otorgó el Premio Nacional de Letras en 1971 y formó parte del Colegio Nacional desde el 2 de abril de 1951.
Con este homenaje a Daniel Cosío Villegas, el Sistema de Transporte Colectivo continúa con el reconocimiento a grandes mexicanos que han destacado en distintas áreas de la ciencia y la cultura, así como a artistas de otros países que han dejado huella en México.
