_ En las dos ediciones anteriores se recolectaron 17 mil 964 kilógramos de residuos, con una participación de tres mil capitalinos
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) en coordinación con la delegación Miguel Hidalgo, llevó a cabo la octava edición del Mercado del Trueque del año y tercera en dicha demarcación, donde los ciudadanos canjearon materiales reciclables como PET, vidrio, aluminio, papel, cartón y electrónicos, por productos agrícolas de la zona lacustre del Valle de México y semillas que se emplean desde la época precolombina, con motivo del a€œDía Mundial de Culturas Indígenasa€.
La titular de la Sedema, Tanya Müller García, destacó que en esta edición se promovió la educación ambiental de separación de residuos, así como temas educativos y culturales.
a€œLas jornadas registran gran afluencia, es una gran experiencia tanto para adultos como para niños; en esta edición contamos con un stand del Museo de Historia Natural y actividades especiales sobre la alimentación precolombina, como el cacao, el amaranto y la chíaa€, señaló.
Por su parte, el jefe delegacional en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, resaltó que a€œesta iniciativa ha brindado a los habitantes de Miguel Hidalgo y del resto de las delegaciones, la oportunidad de aprovechar esta importante escuela de conciencia sobre la buena utilización de los desechos y el reciclaje, todo esto para ir cambiando el chip, ya que si no lo hacemos, no tendremos ocasión de alcanzar un estilo de vida sustentablea€.
En ese sentido, Müller García destacó la importancia de llevar a las delegaciones los programas de la Sedema en materia de educación ambiental para crear conciencia sobre la importancia de separar residuos sólidos en el hogar; a€œque no solo sea la separación de lo orgánico e inorgánico, sino que la separación inorgánica sea más fina por parte de la ciudadanía. Es de gran importancia poder llevar a cabo estas acciones en conjunto con las delegacionesa€.
El Mercado de Trueque se llevó a cabo en el marco del a€œDía Internacional de las Culturas Indígenasa€, por lo que se desarrollaron actividades educativas dirigidas a rescatar el uso tradicional de las semillas como la chía, el amaranto, el cacao y la linaza como parte de la dieta diaria, así como sus valores nutricionales.
Para ello se intercambiaron pequeños paquetes, para que la gente siembre sus propias plantas y pueda cosechar las semillas que tuvieron una gran importancia en la dieta y cosmogonía precolombinas, así como la linaza, que fue traída por los españoles a América, donde su uso se extendió rápidamente.
En esta edición se intercambiaron ocho toneladas de productos locales de las zonas de Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco. En ocasiones anteriores en Miguel Hidalgo se han recolectado cerca de 17 mil 964 kilógramos de residuos, con una participación de más de tres mil ciudadanos.
