_ Interpretará obras de Bach, Paganini y Kabalevsky, entre otros
Un recorrido por la música para violín solo escrita por grandes compositores de distintas épocas, es lo que el destacado violinista Balbi Cotter ofrecerá el miércoles 25 de mayo a las 18:00 en el Museo Nacional de la Estampa.
En el marco del programa Noches de Museos, el concertista de Bellas Artes interpretará Sonata núm. 1 en sol menor de Johann Sebastian Bach; Tres caprichos de Niccolò Paganini, Capricho en la menor de Pierre Rode, Capricho de Henryk Wieniawski, Sonata de Sergei Prokofiev e Improvisación de Dmitri Kabalevsky.
Entrevistado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, Balbi Cotter aseguró que se trata de a€œun programa que está diseñado de tal forma que el público pueda tener una idea de lo que se escribió para el violín solo, con obras que se realizaron del siglo XVIII hasta el XX. Es una muestra de las diferentes formas de tocar y de la evolución del instrumentoa€.
Señaló que la difusión de la obra para violín solo es una labor necesaria. a€œEs una música que en nuestro país no se encuentra en el baúl del olvido. Esta labor la he realizado para los compositores que no han tenido la fortuna de que su obra sea expuesta. Este mismo trabajo de difusión también lo he hecho a nivel internacional, a través de cuartetos, música de cámara y recitales para violín y piano. Afortunadamente en el extranjero hay reconocimiento de este tipo de música y es algo que aumenta cada vez mása€.
Consideró además que la combinación de instrumentos siempre conlleva un nivel técnico alto, pero en el caso de un instrumento solista y sobre todo con el violín, el intérprete enfrenta el reto de tener una continuidad de suficiencia técnica para lograr el objetivo del programa.
a€œEl violín es una más de las formas posibles que tengo para expresarme y para transmitir lo que en mi oficio corresponde a la responsabilidad social de hacer música. Como intérprete he participado en todo tipo de formas, algo que me ha permitido gozar de la posibilidad de expresarme, conocer más música y tener un acervo más amplio para disfrutar de los estilos musicales que existena€, comentó.
Por último, aconsejó a los que desean tocar el violín, que inicien sus estudios a una edad adecuada, entre los siete y diez años, además de que practiquen de manera ardua con un maestro que conozca cómo enseñar las técnicas del instrumento.
Balbi Cotter, quien ha realizado una importante labor en la promoción de la música mexicana para violín, estudió con su padre, el violinista español Balbino Cotter y, posteriormente, con Robert Vaska, Henryk Szeryng y Emanuel Hürwitz.
Se ha presentado con numerosos grupos de cámara y en las salas más importantes del país. Ha estrenado obras para violín y orquesta, y su actividad de recital y cuarteto de cuerdas lo ha llevado a realizar giras en México y otros países para difundir la música mexicana.
Es director de la Orquesta de Cámara Medici y del Conjunto Instrumental Siglo XXI. Su discografía clásica se compone de Sonatas mexicanas para violín y piano, Música de salón para violín y piano, Obras maestras para violín y piano, La magia del violín, Obras para violín y cuarteto de jazz y Entre gitanos y tangos.
Como productor radiofónico, es creador del programa La magia del violín, y desde 1986 es integrante de Concertistas de Bellas Artes.
