_ Los asistentes a la visita guiada pudieron apreciar edificios de alto carácter histórico y artístico, como el taller de José Guadalupe Posada y la Antigua Casa de Moneda
Expertos contaron relatos e historias del México prehispánico, colonial y moderno, además de responder a las dudas de los congregados
Los recorridos inician a las 10:45 horas cada domingo, son gratuitos y para todo el público
A¿Sabe de dónde se originó la frase la a€œcasa chicaa€?, A¿conoce la leyenda del Indio Triste o la cuna de La Catrina? La respuesta a estas y otras interrogantes puede estar a la vuelta de cualquier esquina, siempre y cuando sea una esquina histórica.
Y de perlas como las anteriores está lleno el programa Paseos Históricos, que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lleva a cabo cada domingo de manera gratuita. Y justo este domingo 18 de enero se hizo la ruta De la Catrina al Indio Triste, un recorrido por la calle de Moneda, a un costado del Zócalo capitalino, donde se conserva un gran patrimonio cultural.
Al programa se sumaron aproximadamente 150 personas, y nueve especialistas se encargaron de revelar ante ellos los secretos que guardan los viejos edificios de esta calle, que tras una máscara de seria modernidad dejaron ver un sabroso cuerpo tatuado de historia.
Los asistentes, estudiantes, adultos mayores, familias completas o parejas, se dividieron en grupos encabezados por expertos para recorrer desde la esquina de Moneda y Academia, hacia la Plaza de la Constitución.
Aquí se inspiró Posada
La especialista Margarita Arias se encargó de explicar a los asistentes la importancia de la Calle de Moneda. El primer recinto que pudieron apreciar los asistentes fue el taller de José Guadalupe Posada, donde el grabador diera vida a la imagen de la muerte mexicana: La Catrina.
El taller estuvo ubicado en la llamada a€œcasa chicaa€, una de las dos residencias del Mayorazgo de Guerrero.
Se trata de un inmueble del siglo XVII, donde se desarrolló una historia de amor muy particular entre Don Gonzalo de Luna y Doña Sol.
La historia dice que a€œla casa grandea€ fue un regalo del Virrey para doña Sol. Pero Don Gonzalo, celoso, mandó construir justo enfrente una casa idéntica para él y su esposa. La diferencia radica en que en la esquina de la a€œcasa chicaa€ de Doña Sol fueron grabados en piedra las caras del sol y de la luna, en honor a los apellidos de la pareja.
Siglos después, la a€œcasa grandea€ fue sede del Conservatorio de Música, dentro del cual Rufino Tamayo pintó el mural llamado La música. Actualmente esta casa es parte del Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Un indio incumplido
Margarita Arias, quien lleva 16 años de experiencia en estas visitas, narró con un estilo ameno y jocoso, y con énfasis en la riqueza arquitectónica, algunos pasajes del México Colonial y el Prehispánico, entre ellos la leyenda del Indio Triste.
a€œCuenta la leyendaa€, dijo Arias, a€œque en los tempranos tiempos de la Nueva España un indio gozaba de privilegios a cambio de delatar a los conspiradores indígenas que pretendieran levantarse contra el Virrey.
a€œEmbriagado de riqueza, un día el indio descuidó su encomienda. El Virrey al enterarse de la falta, mandó retirarle sus privilegios. Consumido en su tristeza, el indio vagó errante hasta morir de hambre y de frío en la actual esquina de Guatemala y Correo Mayora€.
La Antigua Casa de Moneda
El Paseo Histórico concluyó en el Museo Nacional de las Culturas, levantado sobre lo que fuera el Palacio de Moctezuma.
Dicho edificio fue primero un lugar de intercambio comercial entre nativos, quienes practicaban el trueque comerciando con cacao, sal, pluma de quetzal y canutos rellenos de oro.
Luego, en la Nueva España, el arquitecto Miguel Martínez construiría ahí la primera Casa de Moneda, de donde la calle recibe su nombre actual.
Más tarde, el emperador Maximiliano de Habsburgo lo convertiría el Museo Público de Historia Natural, Arqueología y Antropología.
Y así terminó una más de las visitas guiadas, un programa organizado por la Coordinación de Patrimonio Histórico de la Secretaría de Cultura de la Ciudad, que cada domingo es dedicado a una temática distinta previamente seleccionada según diversos sucesos y celebraciones.
Para el próximo domingo 25 de enero ya se agendó la ruta De la Academia de Letrán al Condado de Xala, un recorrido por la avenida Venustiano Carranza, donde se ubica la Academia de Letrán, cuna de la literatura mexicana en cuyas tareas participaron Andrés Quintana Roo y Guillermo Prieto.
Si se quiere sumar, la cita es a las 10:45 horas en los Portales del Edificio de Gobierno de la Ciudad de México, en la calle 5 de Febrero y Plaza de la Constitución.
