Analizan tradiciones tecnológicas de los grupos humanos remotos - NTCD Noticias
Jueves 28 de marzo de 2024

Inicio

-

Nacional

-

Analizan tradiciones tecnológicas de los grupos humanos remotos

Analizan tradiciones tecnológicas de los grupos humanos remotos

Analizan tradiciones tecnológicas de los grupos humanos remotos

_
En el Museo Nacional de Antropología se llevó a cabo el Coloquio “Estudios, metodología y filosofía de la tecnología. Una visión comparativa”.

El doctor Alfonso Ramírez Galicia expuso el caso de la escuela de excavación de André Leroi-Gourhan, en Arcy-sur-Cure, en Francia.


Con una exposición sobre la perspectiva tecnológica francesa dedicada a reconstruir inferencias sobre los saberes, las maneras de hacer y las tradiciones tecnológicas de los grupos humanos del pasado, inició el Coloquio “Estudios, metodología y filosofía de la tecnología. Una visión comparativa”, en el Museo Nacional de Antropología.

Resultado de su investigación realizada en 2017, en la Casa de la Arqueología y Etnografía de la Universidad de París X Nanterre, el doctor Alfonso Ramírez Galicia, presentó la conferencia magistral Paleoetnología de las prácticas científicas. El caso de la escuela de excavación de André Leroi-Gourhan en Arcy-sur-Cure (Yonne, Francia), 1946-1963, la cual ahonda en los casos de estudio de la construcción social de los santuarios del Paleolítico, donde los estudios galos han hecho aportes importantes sobre el conocimiento de los saberes del pasado, particularmente de la tecnología lítica.

“Les Bossats a Ormesson en Seine-et Marne, es el lugar clásico donde surgieron los análisis de cadenas operativas, porque ahí se registró el caso de reensamblaje de una secuencia de talla para extraer navajas. A partir de la lectura de las huellas inscritas en las lascas y en los núcleos, se puede reconstituir la serie de gestos involucrados en cada una de ellas, lo que permite ver no solamente la ejecución física sino también el proceso de razonamiento”, explicó.

La investigación del arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), busca mostrar las implicaciones de tomar en cuenta los orígenes etnológicos y sus usos para una tecnología comparada. El caso al cual se enfocó fue el de la escuela de excavación de André Leroi-Gourhan, en Arcy-sur-Cure.

El objetivo de ese estudio fue triple: a partir del análisis de las cadenas operativas, reconstituir la ejecución cotidiana de las acciones técnicas, lo que deviene en una paleoetnografía, es decir, la reconstitución de la vida cotidiana en el terreno de la excavación.

En segundo lugar, construir lo que los franceses llamaron paleoetnología: entender el comportamiento de este grupo en su contexto sociocultural.

El último objetivo es hacer lo que los franceses llaman paleohistoria, una interpretación comparativa de los desarrollos metodológicos.

Alfonso Ramírez, especialista en tecnología y paleoetnología de los cazadores-recolectores de finales Pleistoceno y Holoceno Temprano en Francia y México, explicó que Arcy-sur-Cure es un conjunto de cuevas que se encuentran en la provincia francesa de Yonne, donde hay evidencias de la complejidad cognitiva y de comportamiento de los humanos de la transición, manifestadas en el hallazgo de las bases de unas habitaciones cuyo material constructivo son defensas de mamut, además de huesos y placas grabadas.

“El arqueólogo André Leroi-Gourhan utilizó la escuela para tratar de innovar en las técnicas de excavación de la época, debido a que prevalecía la excavación vertical concentrada en la tipología y estratigrafía. Por su formación etnológica, el investigador galo quería ‘disectar’ los espacios de la vida cotidiana”, mencionó.

La polémica que se ha generado a través del tiempo es que la excavación del sitio se realizó en condiciones experimentales. Hay grandes problemas de registro de los datos recabados hace más de 70 años, amén de que casi todos los investigadores involucrados murieron.

“Intentar responder esta polémica no se puede limitar a juzgar el valor de los datos antiguos con base en los estándares científicos actuales. Por lo que se debe apelar a la historia y la etnología para tratar de reconstituir la evidencia científica del pasado, juzgarla en sus propios términos e intentar establecer un diálogo con la visión científica del momento”, dijo el doctor en Historia por la UNAM.

A partir de los archivos de la Casa de la Arqueología y la Etnología de la Universidad de París X, en Nanterre, “y mediante la analogía o transferencia metodológica, tratamos de reconstituir las cadenas operativas de la excavación de la primera temporada de excavación en la cueva del Renne, realizada en 1949”, destacó.

Esta investigación, finalizó, ayudó a ver cómo estas cadenas operativas sirven como base para reconstituir la vida cotidiana, casi día por día, en esa primera temporada de excavación. De esta manera se pudo entender el conjunto de archivos que estaban mezclados, y así modernizar y hacer el traspaso de los datos que se tenían a sistemas de información geográfica contemporáneos.


Reacciones