Llaman a entender y atender desde su profundidad cultural a los textiles de México - NTCD Noticias
Viernes 26 de abril de 2024

Inicio

-

Nacional

-

Llaman a entender y atender desde su profundidad cultural a los textiles de México

Llaman a entender y atender desde su profundidad cultural a los textiles de México

Llaman a entender y atender desde su profundidad cultural a los textiles de México

_
Organizado por el INAH, el Coloquio “Diálogos en hilatura” convoca a investigadores, autoridades y tejedores de distintas regiones del país.

La secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja, reconoció el valor que la actividad tiene para el estudio de las problemáticas que enfrentan los tejedores tradicionales.


La producción de textiles en el territorio que hoy ocupa México, se tiene registrada desde el periodo Formativo de Mesoamérica (900 a.C.–150 d.C.) y es una actividad vigente y fundamental para muchas comunidades de nuestros días. En ese lapso milenario, además de prendas utilitarias, los tejidos se han usado como productos de intercambio e incluso en ellos se ha plasmado la cosmovisión entera de un pueblo determinado.

En ese contexto, y ante el impacto que en tal herencia patrimonial tienen fenómenos como la globalización o la apropiación ilegal de los diseños tradicionales de bordados que existen en México, inició esta mañana el Coloquio “Diálogos en hilatura. Hacia una construcción integral para el estudio de los textiles”.

Durante la inauguración de la actividad académica, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (MNA), se hizo hincapié en el valor del foro como punto de encuentro entre investigadores, funcionarios y tejedores.

La antropóloga Aída Castilleja González, secretaria técnica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien encabezó la apertura del coloquio junto con el director del MNA, Antonio Saborit, distinguió a los textiles mexicanos como “expresiones de la diversidad”.

En este sentido, añadió, el estudio de estos productos culturales requiere no únicamente de proyectos de carácter etnográfico u otras iniciativas, sino también de foros que aborden todas las aristas de un fenómeno y busquen así soluciones desde la profundidad de cada tema.

La primera mesa del coloquio, titulada “Historia y etnografía de la producción”, moderada por la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del INAH, Mariana Rivera García, presentó trabajos como el del académico Dionicio Jaymes Núñez, de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien habló de cómo en fuentes históricas del siglo XVI, caso de la Matrícula de Tributos, se aprecia el valor que textiles específicos, como los trajes de guerreros, tenían como productos de intercambio.

Señaló que en la Lámina 14 de dicho manuscrito, se ilustra que pueblos del actual Estado de México, como Tenancingo —en época prehispánica perteneciente a la provincia de Ocuilan—, estaban obligados a entregar al imperio mexica, cada 80 días, 21 trajes de guerrero y 800 mantas, además de bienes como maíz, frijol, chía y cuencos de sal.

Otro caso de estudio fue expuesto por la etnógrafa del Centro INAH Oaxaca, María del Carmen Castillo Cisneros, quien abordó el caso de una familia de tejedoras tradicionales del pueblo de Santo Tomás Jalieza, en dicha entidad, que reaprendió recientemente técnicas de tejido olvidadas durante siglos en su comunidad.

La investigadora precisó que, en 2017, la mayordomía de la Iglesia de San Francisco Tutla, encargó a la señora Eustacia Antonio Mendoza, la elaboración de una réplica para la faja de tela que hasta entonces había cubierto a la imagen religiosa conocida como el Señor de Lázaro, resguardada en dicho templo.

El trabajo realizado por la mujer zapoteca además de recuperar diseños de grecas que habían sido olvidados entre su comunidad, permitió también vincular los motivos que adornan a la faja del Señor de Lázaro con los petroglifos que se aprecian en un vestigio arqueológico de la región que es conocido como la “Piedra de la letra”; de allí que, apuntó, el trabajo que hasta el momento se realiza junto con las tejedoras no sólo es etnográfico sino también arqueológico.

En la primera mesa del coloquio también se contó con la participación de Alejandro de Ávila, curador del Museo Textil de Oaxaca, quien presentó el trabajo que emprende para el estudio comparativo de las tradiciones textiles de Mesoamérica y la región andina de América del Sur; en tanto, Pamela Scheinman, profesora de la Montclair State University, expuso los efectos que la globalización ha tenido sobre la llamada “Muñeca María” del pueblo de Amealco, Querétaro.

Finalmente, la tejedora Belem Jiménez Ambrosio, del Taller Familiar Jat’i Hñahñu, de San Antonio Sabanillas, Hidalgo, repasó los esfuerzos que dicho colectivo ha emprendido desde inicios del siglo XXI, para recuperar y difundir entre adultos y jóvenes de aquel pueblo, sus técnicas tradicionales de bordado.

El Coloquio “Diálogos en hilatura” es coordinado por los académicos Arturo Gómez, de la Subdirección de Etnografía del MNA; Bianca Islas Flores, del Centro INAH Michoacán; y Mariana Rivera, de la DEAS. La actividad continuará sus sesiones este viernes 13 de septiembre, acceso libre al público.


Reacciones