_ Hoy inicia legalmente el proceso electoral 2014-2015, en que se celebrarán elecciones federales y 18 estatales, aunque el arranque de las dos modalidades de elecciones no será simultáneo. En la cual en la jornada federal se elegirán 500 diputados, en tanto que a nivel local serán más de mil 607 cargos de elección popular estatal, municipal y delegacional en el caso del DF.
Pesé a que una primera prueba fueron las pasadas elecciones ordinarias (2014) que se realizaron en Coahuila y Nayarit para renovar sus Congresos locales y que tuvieron un costo de 340 millones; y las extraordinarias en Veracruz y Puebla. Estos comicios fueron sustanciales, debido a que resultado expuso el estado de la maquinaria estructural que guardan las principales fuerzas políticas del país justo a un año de la elección federal del 2015.
Ante esta primicia, entonces estas próximas elecciones todavía son más importantes debido a marcará tendencia. Las lecciones de la pasada contienda electoral, solo por mencionar algunas, fue la poca actuación del Instituto Nacional Electoral (INE) ante las demandas de los partidos políticos de la presencia de los gobernadores en los comicios, (cosa que no nos extraña que suceda) sin embargo, al final no se pudieron mostrar pruebas contundentes de la injerencia, por lo que sólo se quedó a nivel del discurso; además de la procuración y salvaguarda de la seguridad durante el proceso electoral ante las presiones de extorsiones, el crimen organizado, etc.
Pasando a otras particularidades, por ejemplo fue la aprobación del uso de apodos en las boletas en Coahuila, así como el uso de las urnas electrónicas, aunque cabe mencionar que ya habían sido utilizadas con éxito relativo en la entidad, la primera vez en el proceso del 2005.
Cabe mencionar que en estos comicios hubo participación de candidatos independientes, quienes a pesar tuvieron que juntar un alto porcentaje de firmas, lograron participar en los comicios; aunque no faltaron personas que en algún tiempo pertenecieron a un partido y para esos comicios buscaron está nueva vía electoral.
Además de la equidad de género en sus candidaturas con el 50% hombres y 50% mujeres.
Por tanto en este proceso 2014-2015, los retos que se sumarán a los ya comentados serán: le tocará al Instituto Electoral decidir centralizadamente, en sus principales tareas de organización y capacitación, como rector de los nuevos Organismos Electorales Locales (OPL), que sustituyeron a los anteriores institutos locales.
Además pondrá en marcha estas y otras 74 nuevas facultades que la reforma electoral en vigor desde febrero pasado le confirió al INE y que estarán en juego en este proceso que está por iniciar. Ante ello, sin duda no podremos dejar pasar temas que estarán presentes en estos comicios:
1.-Primeramente la incorporación a estas elecciones de tres nuevos partidos políticos en escena: Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Humanista (PH), sin duda de los tres MORENA tendrá más atención y no dejará ir sus votos en regiones importantes para mantener su registro donde hay elecciones locales como DF, EDOMEX, Tabasco, Guerrero, Michoacán.
2.- Como mencionamos, la inclusión de las candidaturas ciudadanas; quienes logren llegar por esta difícil vía, restarán votos a los demás partidos, haciendo que algunos corran el riesgo de desaparecer.
3.-Como mencionamos párrafos anteriores estas elecciones marcarán tendencia para el 2018, nueve gobernaciones se elegirán dónde algunas podrían dar sorpresas y podrían cambiar de partido; de las cuales en seis actualmente gobierna el PRI, en dos el PAN y en una el PRD. Nuevo León, por ejemplo podría no solamente cambiar de color, sino hasta de género, mientras que en las elecciones intermedias estatales, se concentran zonas, municipios y delegaciones que serán de suma importancia, específicamente en el DF, en el Estado de México y en Jalisco, solo por mencionar algunos.
4.-La equidad de género estará presente en estos comicios con candidaturas 50% para las mujeres y 50% para los hombres; veremos cómo resuelven los partidos la distribución de sus candidaturas y si llegaran en unidad para salir avante en sus procesos internos.
5.- Las demás nuevas leyes electorales, serán en las que más se pondrá atención. En mi opinión no dudo que habrá muchas lagunas que será todo un reto para el INE resolver, debido a que desapareció el COFIPE y aún no queda claro si con la aparición del LEGIPE (Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales).
6.- Las consultas populares, no podemos dejar de mencionarlas, ya que nos dejan como experiencia que solo una organización y coordinación como la de los partidos políticos, son capaces de juntar 2 millones de firmas; debido a que todas las consultas que se presentaron fueron realizadas por partidos, acostumbrados a echar la maquinaria estructural a nivel nacional, y por ende maquinaria de recursos para llevar a cabo tal hazaña; difícilmente para la sociedad realizar tal aventura. A¡Qué ironía consultas ciudadanas realizadas por partidos políticos!
En fin, bienvenida esta nueva etapa del instituto electoral, bienvenidas las nuevas formas de hacer, fiscalizar, sancionar y garantizar las campañas; bienvenidos estos nuevos retos que no dudamos serán sujeto a fuertes críticas, las impugnaciones que se vendrán y quizá el escepticismo que surgirán y que conllevaran a recurrentes reformas que seguirán sufriendo las nuevas leyes regulatorias y facultades en comento del Instituto, por lagunas que manarán de los próximos resultados electorales.
Eso sí todas las leyes aprobadas por nuestro Congreso; A¡Así que no se vale quejarse de sus propias reglas!
Por Roberto Plasencia Rodríguez.- Politólogo de profesión, Comunicador por convicción.
