_ La 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) inició actividades en el Museo Nacional de Antropología con la presentación del libro *Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyecciones* (2024), de Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján. La obra, editada por El Colegio Nacional, recibió el Premio Antonio García Cubas en la categoría Obra Científica por su excelencia editorial y el valor de sus aportes.
Matos Moctezuma recordó que la publicación revisa momentos clave en el surgimiento de la arqueología en México, como el hallazgo en 1790 de la Piedra del Sol y la Coatlicue, piezas que tuvieron un trato diferenciado por parte de las autoridades coloniales. Mientras que la primera fue exaltada por la Corona española, la segunda fue enterrada nuevamente para evitar prácticas rituales de la población indígena.
Por su parte, López Luján destacó la figura del capitán Guillermo Dupaix, quien, a principios del siglo XIX, abandonó la milicia para dedicarse a documentar sitios como Cempoala, Xochicalco y Mitla, acompañado de guías indígenas. Su proyecto, al que llamó “museo de papel”, representa uno de los primeros esfuerzos europeos por registrar de manera sistemática los vestigios prehispánicos.
El jurado que otorgó el Premio Antonio García Cubas subrayó la riqueza visual de la edición, diseñada por Alejandra Guerrero Esperón y coordinada por Jorge Sánchez y Gándara, que rescata gacetas, cartas, manuscritos e ilustraciones decimonónicas de autores como José Antonio Alzate, Guillermo Dupaix y José María Velasco. El libro constituye un homenaje a los pioneros de la arqueología y a las publicaciones que marcaron la construcción de esta disciplina en México.
La FILAH 2025, que se llevará a cabo hasta el 28 de septiembre, ofrecerá más de 400 actividades gratuitas, entre presentaciones editoriales, talleres, mesas de diálogo y conferencias, consolidándose como un espacio clave para la reflexión sobre historia, antropología y cultura.
