_ Durante el segundo día de actividades del INAHfest, celebrado en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, especialistas presentaron los avances del proyecto Sistema experimental de humedales tipo mesocosmos para la fitodepuración de agua del apantle, desarrollado en el Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos desde 2024. La iniciativa busca restaurar el ecosistema hídrico del lugar mediante un modelo sustentable que permita reutilizar el agua para riego y servicios públicos, conforme a las normas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El proyecto, avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y dirigido por el investigador José Luis García Tavera, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, forma parte de la red Casa de Saberes y de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos. Entre sus objetivos está transformar un canal contaminado en un sistema natural de depuración, recuperando sus atributos bioculturales y su función como fuente de agua limpia para la comunidad.
Durante el conversatorio El humedal del Jardín Etnobotánico: restauración ecológica, sustentabilidad hídrica y enriquecimiento de colecciones, García Tavera explicó que el sistema utiliza materiales orgánicos del propio jardín y especies vegetales como caña de azúcar y maíz para eliminar desechos mediante microorganismos naturales. El proceso consta de varias fases: primero se filtran los sólidos, luego las plantas actúan sobre el agua contaminada y finalmente el líquido llega al cárcamo limpio y apto para potabilizarse.
El investigador Paul Hersch Martínez, del Centro INAH Morelos, señaló que este modelo representa la integración entre cultura y naturaleza, al recuperar la visión biocultural del entorno. Por su parte, el ingeniero Alexis Fabián Estrada Almazán destacó que el humedal ha permitido reunir una colección amplia de plantas acuáticas y crear un espacio de polinización. La presencia de libélulas, sensibles a la contaminación, es hoy un indicador positivo de la calidad del agua.
El moderador del encuentro, Hernán Alvarado Sizzo, también del Centro INAH Morelos, subrayó la importancia del proyecto como ejemplo de colaboración entre ingeniería y biología para la gestión del agua, reforzando el compromiso del instituto con la conservación ambiental y la sostenibilidad hídrica en la región.
