Infancias y juventudes de Cultura Comunitaria se preparan para la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 en el Zócalo capitalino - NTCD Noticias
Miércoles 12 de noviembre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

Infancias y juventudes de Cultura Comunitaria se preparan para la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 en el Zócalo capitalino

Infancias y juventudes de Cultura Comunitaria se preparan para la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 en el Zócalo capitalino

Infancias y juventudes de Cultura Comunitaria se preparan para la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 en el Zócalo capitalino

_ Niñas, niños y jóvenes de los grupos de Cultura Comunitaria se preparan para presentarse el próximo sábado 22 de noviembre de 2025 en el Zócalo de la Ciudad de México, como parte de la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 “Yoltlajtoli – Voces Vivas”, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. El encuentro fomenta la convivencia, el aprendizaje colectivo y el fortalecimiento de la identidad cultural en un ambiente de colaboración, creatividad y alegría.

Previo a la gran presentación, inició el campamento artístico y formativo en el Centro Vacacional IMSS Atlixco-Metepec, en Puebla, donde las infancias y juventudes participantes conviven, ensayan y comparten experiencias. En una segunda etapa, a partir del 15 de noviembre, las actividades se trasladarán al Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, en Morelos, donde más de mil 500 participantes de 26 estados del país integrarán el contingente artístico que dará vida al espectáculo en el Zócalo.

El director general de Vinculación Cultural, Diego Raúl Martínez García, destacó que el proyecto es resultado de la sinergia entre dependencias federales como la Dirección General de Vinculación Cultural (DGVC), el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), el IMSS, el IMSS-Bienestar, el INPI y el Gobierno de la Ciudad de México. “Tenemos mucha esperanza y energía puesta en este proyecto, en el que ustedes podrán decirle al mundo, a través de sus lenguas, cómo se sienten”, expresó.

Entre las participantes se encuentra Abigail, joven artesana hablante de náhuatl, quien junto con su grupo confeccionó trajes tradicionales elaborados con lana de borrego y tintes naturales, reflejando la historia e identidad de su comunidad. Por su parte, la promotora de Lengua y Cultura Beatriz Santiago Ortiz, quien acompaña a infancias hablantes de mixteco de Tlaxiaco, Oaxaca, resaltó la importancia del encuentro como un espacio de aprendizaje y preservación linguística.

La puesta en escena se inspira en el árbol de la Ceiba, símbolo mesoamericano que enlaza los tres planos del universo. Su montaje representará las raíces de los pueblos originarios, el tronco de la vida comunitaria y la fronda como símbolo de esperanza y respeto por la naturaleza. Cada participante portará su indumentaria tradicional, dando vida a un tapiz humano que celebra la diversidad linguística y cultural de México.

El evento, parte del eje Atención a las Causas, reunirá a hablantes de pueblos como el amuzgo, chichimeco jonaz, mazahua, mixteco, nahua, otomí, popoluca, tarahumara, tepehuano y tlapaneco, en una manifestación de unidad y esperanza que florecerá el 22 de noviembre en el Zócalo capitalino.

Reacciones