Palabras secretaria Olga Sánchez Cordero, en el 7 informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias - NTCD Noticias
Lunes 13 de mayo de 2024

Inicio

-

Nacional

-

Palabras secretaria Olga Sánchez Cordero, en el 7 informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias

Palabras secretaria Olga Sánchez Cordero, en el 7 informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias

Palabras secretaria Olga Sánchez Cordero, en el 7 informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias

_
Muy buenos días a los medios de comunicación, muchas gracias por estar aquí presentes.

Como cada fin de mes, estamos rindiendo un informe sobre el avance que hemos tenido en esta Estrategia Nacional de Protección Integral a las Mujeres, Niñas, Niños, Adolescentes y Adultas Mayores.

El día de hoy, como ya lo dijo el director de Comunicación Social, Omar Cervantes, nos acompañan varias funcionarias que tienen bajo su responsabilidad temas muy sensibles, como es obviamente la presidenta de Inmujeres, Nadine Gasman; está también con nosotros y les voy a dar el uso de la palabra de esta forma, la directora del DIF nacional, Rocío García; también está el Indesol, Luz Rosales que también le voy a dar el uso de la palabra; Paulina Téllez, como titular de la Unidad de Fortalecimiento al Sistema de Justicia; nuestra comisionada nacional de Conavim, Fabiola Alanís, que también va a hacer uno de la palabra; y la representante de la presidencia del Sistema Nacional, que es Alicia Leal, quien me representa a mí en esta coordinación del grupo intersecretarial para atender las violencias contra las mujeres.

Yo haré un resumen final y le doy la palabra a Rocío, en orden para que vaya explicando todo, Fabiola, perdón, Fabiola primero, gracias.

Segunda participacion de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en la rueda de prensa para presentar el séptimo informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias (GIEV).

Yo cerraré con algunas ideas, después como siempre; y que aparte las preguntas de ustedes son muy enriquecedoras para nosotros, les daré el espacio para las preguntas y respuestas.

Lo primero, compartirles que seguimos teniendo este GIEV, este grupo interinstitucional para atender las violencias cada semana, cada semana estamos integrados. El día de hoy curiosamente vamos a estar integrados nuevamente para compartir lo que se está haciendo transversalmente, porque este es un asunto transversal en todas las instancias e instituciones del gobierno federal.

Hemos tenido también articulación con las instancias de los gobiernos locales, hace relativamente poco tuvimos a varias de las presidentas estatales de los institutos de las mujeres, también tuvimos a las titulares de los centros de justicia.

Y decir con toda puntualidad que nosotros aquí en la Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, estamos haciendo un acompañamiento, un acompañamiento a estas mujeres que han sufrido violencia, ya sea de manera directa o indirecta, porque han sido sus hijas que han sido violentadas, violadas o incluso han sido asesinadas.

Entonces, en este sentido, estamos nosotros en el acompañamiento en todas las instancias, de fiscalías especializadas, de procuración de justicia, así también de tribunales, a muchas de ellas inclusive les hemos logrado poner un defensor público en las diversas entidades federativas que haga este acompañamiento in situ.

Otra de las cuestiones muy relevantes que quisiera yo subrayar son las mesas de judicialización, estas mesas de judicialización que ya se han implementado prácticamente en todas entidades federativas a instancias tanto el gobierno federal como de los gobiernos locales han dado un resultado muy positivo, porque ahí están desde los policías, los fiscales, los primeros respondientes, los fiscales, el informe del policía homologado que es importantísimo, así también como los responsables de las fiscalías y de los tribunales para los criterios; y que los criterios de los tribunales de los estados puedan permear hasta la policía o las instancias de fiscalías y procuradurías.

Esto nos ha dado un resultado maravilloso y hemos logrado que el acompañamiento en estas instancias de mesas de judicialización, de varias de estas mujeres que han acudido a la Secretaría de Gobernación, y que no les dejan ver los expediente, que no tiene defensores, que no les hacen caso en las fiscalías.

Nuestro tema también, obviamente, es el fortalecimiento del Sistema de Procuración e Impartición de Justicia y de la consolidación del Sistema Penal Acusatorio, lo que nosotros pretendemos es esta articulación, articulación al nivel federal, articulación también con las diversas entidades federativas.

Como dijo aquí Paulina, aquí está General Prim 21, enfrente precisamente, en contra esquina con la Secretaría de Gobernación, y que estas mujeres pueden acudir.

Otra de las cuestiones que nosotros estábamos también revisando, es que, si bien es cierto nosotros tendríamos que empezar a capacitar no solamente a policías, sino a enfermeras, a médicos, maestras y maestros de escuela, para ser sensibles a que un niño, una niña o una mujer estén sufriendo violencias en su casa.

Creo que podríamos hacer alguna campaña, estábamos nosotros comentando sobre la posibilidad de que se tenga ya un anuncio en las fiscalías o en las propias clínicas del Seguro Social, sobre que la violencia no es normal. No sabemos y conocemos que en un programa de vacunación se atrevan a decir: estoy sufriendo violencia.

¿Por qué es esto tan importante? Porque el Estado no pude violar el domicilio privado, no puedes violar ni violentar la privacidad de los hogares, sería invasivo. Entonces a la primera noticia que tenga el Estado de que se está realizando o se está generando una violencia en algún hogar, tiene que actuar, pero no puede ir al domicilio violentando la privacidad o la inviolabilidad del domicilio privado, pero sí podemos tener una actuación preventiva desde las diversas instancias: la escuela, la clínica de salud, la atención primaria antes de la secundaria y la terciaria, y podemos tener el 911, y podemos tener noticia de que se está violentando una mujer a una niña, a un menor de acuerdo a la primera información que le llegue al Estado.

Por eso es tan importante la denuncia, por eso es importante el 911, por eso es tan importante la escuela, los centros de salud, en fin, la policía, los primeros respondientes que estén realmente atentos a todas estas violencias.

Y por supuesto, en estas mesas de judicialización que tampoco existían, no existía esta articulación de todas las instancias de gobierno para atender estas violencias basadas en género, no existía tampoco ésta integralidad, ni mucho menos existían mesas de judicialización en donde nosotros tenemos este acompañamiento para las mujeres, desde defensorías de oficio en los estados hasta el acompañamiento en las instancias de procuración y en las fiscalías, así como en tribunales.

Entonces estamos trabajando, créanme que hemos logrado esta articulación, hemos logrado esta judicialización, hemos logrado la instalación de estas mesas de justicia, y por supuesto, hay mucho que hacer desde luego, pero tenemos que seguir con pasos muy firmes tanto en la articulación de todas las instancias, cuanto más en las mesas de judicialización.

Muchas gracias.

Palabras titular de le Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, en la rueda de prensa para presentar el séptimo informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias (GIEV). Salón Revolución.

Buenos días a todas, a todos, tengo una pequeña presentación que tiene que ver con la radiografía de la violencia en contra de las mujeres y las niñas.

Se trata de explicar sucintamente cómo, hay una radiografía de la violencia que ocurre en contra de las mujeres y las niñas, con la información oficial. Nuestras fuentes son el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, los reportes mensuales que da la Secretaría de Salud, principalmente, y algunos datos del Inegi, eso es importante señalarlo y además decir que este esfuerzo, digamos diagnóstico, fue elaborado al interior del grupo de estrategia, precisamente del GIEV.

Mientras aparece la presentación, señalar que nuestra perspectiva, para tener un dato más preciso del número de muertes violentas que ocurren en el país, lo que hemos hecho es distinguir los datos que nos dan, por ejemplo, los datos, el reporte que nos dan mensualmente en el Secretariado acerca de las muertes violentas, los homicidios dolosos ocurridos en contra de las mujeres y la suma también de lo que son los feminicidios.

Entonces, la suma de homicidios dolosos y feminicidios nos da en este periodo, lo que va de enero a agosto, un total de 2,551 muertes violentas que, comparado con el mismo periodo del 2019 el dato es de 2,516.

Quiero decir enfáticamente que no se trata de una cuestión de números o estadísticas, porque así sea un solo feminicidio, una sola muerte violenta de las mujeres, ya merece toda nuestra atención y todo nuestro esfuerzo.

Sin embargo, para efectos de clasificación y tener clara la dimensión de este problema, lo hemos organizado de esa manera y decir que la clasificación o identificación de carpetas de investigación, como feminicidio o como homicidio, está en función de cómo está establecido el código penal en cada una de las entidades. Entonces para tener una evaluación mucho más objetiva y cercana nos referimos a este grandes totales, 2,551 muertes violentas de mujeres en este periodo y señalar, eso es importante decirlo, históricamente, y hay una serie de estadísticas que ustedes pueden consultar, hubo un crecimiento desde el 2015, enero del 2015, alcanzando su máximo nivel, digamos, de registro de muertes violentas en el 2017 y en el 2018, diciembre del 2018, de 359 muertes violentas

Ha sucedido, esta ha sido la tendencia de 359 hemos ido bajando a 302, 274, 311, hasta alcanzar el máximo en enero de 2020 con 249 hechos ocurridos y en este mes, en el mes de agosto, hay una diminución de 309 a 301.

Después señalar que, este es un dato que vale la pena tomar en cuenta porque se trata de las llamadas de emergencia que se reciben en el 911, en estos delitos que ocurren contra las mujeres: violencia contra la mujer, abuso sexual, acoso y hostigamiento, violación, violencia de pareja y violencia familiar.

La suma de estos delitos es un gran total, en este periodo, de 178 mil 31 y lo ocurrido en 2019 que fue 122 mil 217.

Es importante decir que hay un crecimiento de las llamadas -y lo podemos ver en la siguiente lámina- porque en el marco del Covid hubo una gran campaña integrada, a través de este grupo interinstitucional, para difundir al 9 1 1 como el espacio para el registro de las llamadas de emergencia y hubo una gran difusión en todos lados del conocimiento del 9 1 1, por eso se incrementó, se incrementaron las llamadas sustantivamente.

La siguiente lámina –podemos ver- las entidades federativas, me voy a ir un poco más rápido, que recibieron el mayor número de llamadas, medido por tasa, que siempre es mejor tener la medición por tasa porque podemos, digamos, establecer con equidad cómo está el comportamiento.

Entonces tenemos, el 2019 entre enero y agosto se recibieron 122 mil 217 llamadas; en el 2020, 23 mil 421 en agosto hasta llegar a 178 mil 31. Esto quiere decir que en el mismo periodo de enero a agosto 2019, enero-agosto del 2020, hubo un incremento de las llamadas del 45.7 por ciento.

La entidad que recibió más llamadas con una tasa de 1.7 fue Chihuahua y en el otro extremo Sinaloa con una tasa de .45.

Me voy a ir más rápido porque quiero presentarles lo que estamos haciendo para atender la violencia en contra de las mujeres y las niñas.

Un tema que nos mueve y que nos ha obligado a estar mucho más cerca de programas y acciones para atender y combatir la violencia en contra de las niñas, es precisamente esta estadística. Aquí el Sistema Nacional DIF ha desplegado una serie de estrategias en coordinación con los gobiernos de los estados para identificar en qué lugares, en qué comunidades, en qué municipios están ocurriendo hechos de violencia en contra de las niñas.

Y decir cómo ha sido la tendencia, incluso es una tendencia internacional, desafortunadamente la mayor cantidad de los casas de violencia que ocurren en contra de las niñas se da en su entorno cercano, con personas con algún parentesco, en un registro de 88.8 por ciento.

Después decir que hay un tema muy importante que estamos fortaleciendo, respetando por supuesto la división de poderes, respetando por supuesto la autonomía de las fiscalías, respetando por supuesto la autoridad que tienen en estas entidades, pero hemos estado promoviendo muchísimo que se generen más órdenes de protección, y entonces hay un incremento –como ustedes pueden ver- del 2019 el total de órdenes de protección emitidas fue de 25 mil 518, hasta agosto llevamos ya 20 mil 778. La proyección es que alcancemos más de 30 mil órdenes de protección emitidas para resguardar la seguridad de las mujeres.

Jalisco tiene mayor número, contra Chiapas que tiene el menor número de órdenes de protección.

Este es un tema centralísimo, lo que tiene que ver con el programa de apoyo para refugios especializados para mujeres, sus hijas y sus hijos que viven violencia.

Queremos ser muy enfáticas en esto, porque lo hemos estado señalando pero vale la pena volverlo a decir, las mujeres en este país que requieran de la protección, de la seguridad, de resguardar su vida, la de sus hijas, la de sus hijos, tiene un espacio en los refugios y en los centros de atención externa a refugios.

Hubo en el 2020 una inversión histórica de 405 millones destinados exclusivamente para los refugios y los centros de atención externa en todo el país. Bueno, tenemos presencia en 30 entidades federativas y la posibilidad de que podamos mover a una mujer que así lo requiera de un extremo a otro del país.

Esta es una estrategia que encabeza el Instituto Nacional de Desarrollo Social, se transfirió el programa de refugios del 2019 al 2020 para que lo operara el Indesol.

Y entonces tenemos 61 refugios, 34 centros de atención externa en 30 entidades federativas, 34 centros de atención externa a refugios.

Aquí está el número total de mujeres que han sido atendidas en refugios, a través de refugios, 4 mil 848, mil 964 mujeres, mil 388 niñas hijas de estas mujeres, mil 496 hijos de estas mujeres.

El modelo de atención a refugio nos obliga a que no tengan más de 12 años niñas y niños que quieran ingresar a los refugios.

Los servicios otorgados, 712 mil 567, porque en los refugios se da atención psicológica, apoyo nutricional, atención médica, asesoría jurídica, si por ejemplo está en proceso alguna demanda de alguna de las mujeres que están en refugio, se le traslada a los juzgados, etcétera.

Entonces es el servicio integral que tiene un modelo que lo soporta y que tiene un presupuesto muy importante, tuvo un incremento el presupuesto en el 2020

Personas atendidas en total en los 34 centros de atención externa son 14 mil 322.

Y bueno también decir que en los refugios para mujeres se ha atendido a mujeres hablantes de lengua indígena 4.30, con autoadscripción indígena 4.68, con alguna discapacidad 1.99, y también ya estamos llegando, y esto es algo muy importante, ya tenemos la posibilidad de estar en las comunidades y en los municipios en donde existe población afromexicana, población transgénero, migrantes, etcétera. Este digamos es un tema central en la atención a las mujeres.

También esto tiene que ver con la…

Me quisiera detener también en el tema del programa de apoyo a las instancias de las mujeres en las entidades federativas, que también dirige el Indesol, hay una cobertura muy importante a nivel nacional. En las 32 entidades federativas hay centros de este programa de apoyo a las instancias de las mujeres en las entidades federativas, el Paimef.

La particularidad que tienen estos centros es que ahí, y también a nivel territorial, es muy importante, pueden contar las mujeres con apoyo psicológico y jurídico para tener o poder desarrollar algún trámite.

Esta es la cobertura del Paimef, 434 centros en igual número de municipios.

Y al final, yo quisiera, la siguiente porque creo que ya no tengo tiempo, pero el gran total de estos programas de refugios y de Paimef, es de 561 millones 499 mil pesos.

Yo quisiera concluir diciendo que al interior del GIEV, del grupo interinstitucional, hemos estados sumando esfuerzos para construir una red de servicios a nivel nacional que permita brindar cobertura, atención, acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia, sus hijas y sus hijos, pero también desplegando medidas de prevención de la violencia, que es centralísimo.

Queremos llegar a tiempo, queremos llegar antes de que ocurra un feminicidio, antes de que ocurra una violación, antes de que ocurra algún violencia en cualquier tipo o modalidad en contra de las mujeres y niñas, porque de lo que se trata en esta administración es poner especial atención en los derechos humanos y en la eliminación de cualquier tipo de violencia.

Eso sería de mi parte.

Palabras titular de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación, Paulina Téllez Martínez, en la rueda de prensa para presentar el séptimo informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias (GIEV). Salón Revolución.

Gracias señora secretaria, y gracias con el permiso también de mis compañeras, buenas tardes a todos.

Pues primero quiero compartir lo que no solo como titular de Unidad, sino también lo que todas mis compañeras han hecho en el caso de las mujeres que tomaron la CNDH, en este caso desde la primera reunión con la señora secretaria se recibió un pliego petitorio de “Ni una Menos”, que atreves de este pliego petitorio empezamos a trabajar, desde la primera reunión.

Se llevó a cabo una segunda reunión, donde también estuvo presente la señora secretaria, donde empezamos a escuchar a muchas mujeres de distintas partes de la Republica. Y en la tercera reunión que me tocó a mí, por instrucciones de la señora secretaria presidir, que es donde quisiera dar un poquito más de cuenta,

Y bueno, perdón me faltó algo, dentro del primer punto del pliego petitorio dice: el reconocimiento abierto y público de la gravedad de la violencia de género y la violencia feminicida de nuestro país, y quisiera contestar este primer pliego petitorio de “Ni una Menos” que precisamente estas conferencias de la señora secretaria son para dar respuesta a este pliego petitorio, donde se da respuesta a través de servicios y de acciones que son coordinadas por la señora secretaria entre todas nosotras.

Esta es una prueba del reconocimiento abierto y público de estas conferencias una vez al mes.

Dentro del pliego petitorio que hemos recibido, han sido 159 casos de desaparecidos y 58 casos que requieren acompañamiento con autoridades del sistema de justicia. De estos puedo dar cuenta que son cinco de Veracruz, 23 de Guerrero, dos de Morelos, uno de San Luis Potosí, 26 de la Ciudad de México, uno de Durango, a través del cual, en cuanto a desaparecidos, serán acompañados por la Comisión Nacional de Búsqueda.

En cuanto a los 58 casos serán acompañados por las autoridades responsables cada uno de los estados, fiscalías y tribunales, a través de la Unidad, a través de la Conavim, y a través de unas mesas de justicia que se han instalado en cada uno de los estados.

Agradezco a las autoridades el mismo apoyo de cada uno de los gobernadores, que son unas mesas de justicia para consolidar el sistema penal y también han servido como mesas judicialización que se han formalizado a través de decretos, y será a través de estas mesas de judicialización que ya se llevaron en San Luis Potosí, el viernes, para ver estos casos y se llevarán a cabo en otros estados para atender y acompañar estos casos y con las autoridades presentes, tanto el fiscal como el tribunal, como el Instituto de las Mujeres de los estados para acompañar y ver cómo, qué requiere cada uno de esos casos. Dentro de la Unidad, por aparte, la señora secretaria instruyó que hubiera una persona, una mujer, que adentro del área de mesas de justicia se atiende, se acompaña y se diseña una ruta jurídica, que hubiera una mujer para atender solamente casos de violencia contra las mujeres, además que también atendemos casos de niños, niñas y adolescentes.

Entonces, es decir que cualquier caso donde las mujeres lo requieran, son bienvenidas en mesas de justicia de la Unidad de Apoyo, que es la Unidad de Apoyo creada por la señora secretaria.

Lo mencionaba dentro de las reuniones que hemos escuchando que no tienen a donde ir, pues el mensaje es ya hay un lugar a pueden ir, a donde se les acompaña y donde gestionamos y hablamos con cada una de las autoridades del sistema de justicia, y hay una atribución especial dentro del reglamento interior para hacerlo.

Y pues dar cuenta un poco también de la reunión que se llevó acabo el jueves, donde estuvimos seis horas y media y me preguntaban por qué seis horas y media, y pues simplemente por una razón: tenía que escuchar, tenía que escuchar a estas madres, a estas humanas, y saber también qué está pasando en el sistema de justicia, porque la función que se le dio a la Unidad es también, no solo atender casos, sino fortalecer el sistema de justicia. Y quiero decir que además de recibir, escuchar a Elizabeth, a Teodomira, Rosaura, Ely, Victoria, Miguel, Adriana, también escuche a Kenia Citlalli, que es una mujer trans, y hablamos del acceso a la justicia a la comunidad LGTTTIQA y me interesó muchísimo, y hablé también con (inaudible) para hacer un programa especial de acceso a la justicia para la comunidad.

También hay que saber escuchar para saber fortalecer y trabajar de manera conjunta, entonces en ese tema también trabajaremos, fueron seis horas y media de escuchar cada uno de estos casos, dentro de estos casos sí fueron casos de desparecidos, los cuales también me acompañaron la Comisión Nacional de Búsqueda, compañeros y también integrantes de estas áreas de mesas de justicia de la Unidad, con los cuales se acompañará a través de las autoridades responsables de estos casos en cada uno de los estados.

Y pues bueno, también comentar que la próxima reunión que tendremos con el grupo de “Ni una Menos” será el 8 de octubre, a través del cual trabajaremos el pliego petitorio, además de los casos se verán de manera directa con las personas. Es importante mencionar que para la atención de casos no se aceptan intermediarios, sino los veremos con las personas directamente.

Por desgracia nos hemos encontrado con algunos de estos grupos, que hemos dado cuenta tanto al subsecretario como a la secretaria, que hay personas que cobran, cobran 3 mil pesos porque la Secretaría de Gobernación acepte sus casos, y pues son cosas que no lo entendemos, estos mismos grupos.

Entonces la ayuda es gratuita, estamos en General Prim 21. Aceptamos y pueden mandar sus casos a través del correo unidaddejusticia@segob.gob.mx, y también está el caso de la amnistía.

Y pues bueno eso sería en cuento a la atención que se está dando y se está avanzando, y con ellas estamos viendo cada uno de sus casos y el pliego petitorio para el 8 de octubre.

Muchas gracias.

Palabras de la secretaria técnica del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias (GIEV), Alicia Leal Puerta, en la rueda de prensa para presentar el séptimo informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias (GIEV). Salón Revolución.

Gracias secretaria, gracias, buenos días a mis compañeras de la mesa y buenos días a todas y todos ustedes.

Comentarles que en el trabajo de este grupo intersecretarial que ha conformado y presidiendo la secretaria, lo preside y nos acompaña cada semana, hemos, tenemos la claridad de que hay una visión conjunta de todas las instituciones del gobierno de México y esa visión conjunta es todas las mujeres, todos nuestros derechos.

Estanos trabajando aquí desde diferentes experiencias, desde diferentes disciplinas y esto cómo ustedes sabrán, siempre genera tensiones y esas tensiones son las que alimentan nuestra posibilidad de dialogar, de definir, de analizar, de reflexionar sobre en dónde estamos, cómo llegamos hasta aquí y hacia dónde queremos ir.

Porque también tenemos claro y reconocemos los desafíos que estamos enfrentando, asumiendo la responsabilidad de trabajar para construir y, en su caso, fortalecer todos los mecanismos de coordinación, como lo indica la Ley de Acceso. Estos mecanismos de coordinación con los tres órdenes de gobierno, con los tres poderes del Estado, para asegurar una respuesta articulada, integral y efectiva para las mujeres.

En tanto logramos articular estos mecanismos de coordinación, que están plasmados en la ley, a través del sistema nacional y de los sistemas estatales, al mismo tiempo todas las instituciones del gobierno de México, en esta administración del presidente López Obrador, han recibido a las mujeres que se han acercado a estas instituciones para definir posibles rutas de acompañamiento.

Como ustedes saben, muchos de los temas tienen que ver con responsabilidades, atribuciones y funciones de los gobiernos locales, y cuando las mujeres y los casos llegan hasta acá es justamente porque algo está pasando y no hemos logrado esa coordinación que nos permita, como Estado, dar una respuesta puntual a las necesidades de las mujeres en lo local.

Y cuando hablamos de protección integral para las mujeres, las niñas, las adolescentes y las adultas mayores y en las mujeres entendemos a toda la diversidad de las mujeres que hay en este maravillo y diverso y rico país, cuando hablamos de protección integral, hablamos de la protección a todos los derechos que tenemos todas las mujeres.

Desde que nacemos, desde cualquier lugar y ámbito en el que nos estamos desarrollando, creciendo en el caso de las niñas y construir los sistemas, digamos políticos y sociales para coordinar adecuadamente, es complejo porque el sistema que hemos construido ha sido con visiones unilaterales.

Entonces tenemos a la policía actuando de pronto sin coordinarse adecuadamente o sin escucharnos como decía Paulina hace rato, o sea, entre las instancias no hay una escucha que permita entender que como instituciones del Estado, ya sea en lo local o en lo federal, tenemos la responsabilidad de dar respuesta a las mujeres y evitar que las maten.

Y evitar que se vuelva a repetir esa violencia por la que están buscando ayuda, logrando hacer eso de manera coordinada. Con estos mecanismos de coordinación vamos a lograr fortalecer a las instituciones del Estado.

Mientras lo hacemos, tenemos que hacer este doble esfuerzo para analizar y revisar cómo podemos mejorar estas instituciones y estas posibilidades de respuesta. Sabemos que la prevención es la base de todo, pero también entendemos la prevención como esta posibilidad de detectar oportuna y activamente.

Es decir, que si ustedes en los medios de comunicación y quien está en los medios de comunicación locales, por ejemplo, o las maestras y maestros o las enfermeras y las doctoras y los doctores en cualquier centro de salud o un policía, que está en la calle todo el día y detecta un caso o sospecha que hay un caso de violencia, ese servidor y servidora pública tendría que estar buscando cómo facilitar el acceso a la protección integral para esas personas, de tal forma que logremos prevenir las violencias antes de que sucedan.

Muchos de los feminicidios son prevenibles, muchas de las mujeres que han buscado ayuda, y ustedes en los medios lo han documentado muy puntualmente, muchas de las mujeres que han buscado ayuda han denunciado previamente.

Aquí tenemos que ser muy claros, cuando una mujer denuncia que está viviendo violencia, no deberíamos estar valorando si es violencia extrema, si está mintiendo, si hay alguna duda probable, deberíamos de poder escucharlas e inmediatamente acompañarlas o guiarlas a servicios de protección integral especializada.

¿Esto qué quiere decir? Bueno, todos estos espacios con los que contamos en todo el territorio nacional y que están bien documentados en el mapa georreferenciado que ha desarrollado el Instituto Nacional, en la Secretaría del Bienestar, Desarrollo Social.

Entonces lo que queremos decir es, qué bueno que tenemos más denuncia, qué bueno que tenemos mayores indicadores de que las mujeres están rompiendo el silencio y buscando ayuda. Queremos que puedan buscar ayuda antes de tener que llamar a la policía o de llegar a un centro de salud lastimadas o a un hospital, eso es lo que queremos.

Esta es la prevención activa y oportuna, tenemos que saber ver, como en el caso de trata, tenemos que saber ver dónde hay algo, una sospecha para acercarnos y decirles no estás sola.

Desde aquí les estamos diciendo no están solas, estamos aquí trabajando.

Ahorita nos toca estar en el gobierno federal como servidoras y servidores públicos, pero todas y todos somos ciudadanos y todas y todos formamos parte de este sistema, y este sistema lo hemos construido todas y tenemos que cuidar nuestras narrativas para no seguir reproduciendo violencias y para no seguir fortaleciendo narrativas que nos separan.

Necesitamos de ustedes y necesitamos de toda la población para empezar a construir las paz desde nuestros espacios, personas, y para transformar nuestras instituciones sociales en este país.

Nosotras estamos haciendo este esfuerzo, con toda la capacidad de reflexión y con toda la capacidad de escucha activa, las escuchamos, les escuchamos y queremos dar todo nuestro esfuerzo para hacer posible que tengamos una patria o una matria (sic) que realmente vea y cuide por nuestros derechos.

Muchas gracias.

Mensaje de cierre de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en la rueda de prensa para presentar el séptimo informe mensual del Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias (GIEV).

Yo nada más dos puntos muy importantes: la mayor parte de las beneficiarias de los programas son mujeres, la mayor parte, ¿Por qué? Porque hay un mayor número de adultas mayores, todavía tenemos un índice de fallecimientos y de mortalidad de las mujeres que sobreviven varios años más que los varones.

Entonces el impacto a las mujeres adultas mayores en estos programas de la pensión universal a los adultos mayores, impacta más a las mujeres, precisamente porque sobreviven más, son más las jóvenes construyendo el futuro, son más las becarias, en fin

Aquí hay un tema también en donde este gobierno se ha puesto mucha atención en, digamos, en empoderar a las mujeres por los recursos que reciben, porque tenemos que ser muy abiertos en esto: la pobreza muchas veces genera violencia, esto es algo que tenemos que reconocer y si tenemos estos programas sociales, que están realmente dándoles a las mujeres otras oportunidades, va a ser muy importante.

Y cerrando con esto, con una reflexión para ustedes y también para nosotros. Alicia y otras de mis compañeras hablaban de un tema de propiedad privada, de los seres humanos como propiedad privada. Y es cierto, los niños hasta hace relativamente poco fueron ya sujetos de derechos, eran objetos de protección y nuevamente ahí estaba el concepto de propiedad privada.

Hasta hace relativamente pocos años, y a mí me tocó afortunadamente en la Suprema Corte cambiar el criterio, la mujer tenía, cuando se casaba, el débito carnal, o sea era una obligación de la mujer porque era parte de la propiedad de los hombres. La imposición, hasta que se dijo y se estableció la autodeterminación de la sexualidad de la mujer en el matrimonio y en cualquier relación de pareja.

Esto fue un antes y un después, pero ahí sigue presente en esta concepción, digamos centenaria, del tema de la imposición, del patriarcado, del machismo, etcétera, basado en esto, basado en el género.

Entonces yo me despido de ustedes, creo que fue una reunión muy provechosa sobre todo por las preguntas que nos hicieron.

Me da mucho gusto Fabiola, que Karla Michelle se haya incorporado a la defensa de esta chica de Michoacán, de la madre, y que es una gran experta y me da mucho gusto.

Reacciones