_ Durante la Glosa del Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada Molina, la titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Nelly Antonia Juárez Audelo, informó ante el Congreso capitalino sobre los avances alcanzados en materia de participación ciudadana, justicia, salud y fortalecimiento cultural de los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México. Destacó la realización de 12 consultas indígenas sobre los proyectos prioritarios de UTOPÍAS, obras hídricas y las líneas 5 y 6 del Cablebús, con una participación de más de 5 mil 382 personas.
Juárez Audelo subrayó la creación del Consejo Consultivo y de Gobierno de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, conformado por 101 integrantes, que garantizará la participación directa en la toma de decisiones públicas. Asimismo, detalló que entre el 9 y el 14 de febrero se efectuó el Foro de Consulta de Pueblos Originarios, en el que participaron 877 personas provenientes de 81 pueblos y 21 comunidades, con el propósito de integrar el Programa Provisional de Gobierno.
En materia de desarrollo social, la SEPI implementó ocho programas con perspectiva intercultural y de género, orientados al ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y linguísticos. Entre ellos destacan la Red de Intérpretes-Traductores en Lenguas Indígenas, que ha realizado más de 1,600 servicios de interpretación y traducción; el programa Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos y Barrios Originarios, que aprobó 67 proyectos comunitarios; y Caltéquitl, con 42 proyectos socioculturales y 15 radiofónicos. Además, se impulsó la estrategia Na’arú y el programa Manos Reconocidas 2025, que respaldan la producción artesanal y el patrimonio cultural con más de 200 artesanos beneficiados.
En materia de justicia e igualdad sustantiva, se ofrecieron 206 acompañamientos legales con enfoque intercultural, además de 22 Jornadas de Salud Intercultural, donde se atendieron a más de 2 mil personas con servicios médicos, nutricionales y de medicina tradicional. También se fortaleció el liderazgo de 208 mujeres indígenas mediante el programa Mujeres Tejiendo Saberes 2025, que aprobó 49 proyectos productivos. A la par, el programa Tequihua para el Bienestar apoyó 33 proyectos de mejoramiento comunitario y Tokayámatl brindó 56 acompañamientos para la documentación de pueblos y barrios en el sistema de registro oficial.
Finalmente, la secretaria destacó la reinstalación de la Comisión Interinstitucional de los Pueblos Indígenas, la firma de convenios de colaboración con Capital 21 y la ADIP para visibilizar la voz de las comunidades en la televisión pública y mejorar la desagregación de datos. Con estas acciones, la SEPI reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la participación, la justicia social y la preservación de la diversidad cultural en la Ciudad de México.
