_ A· Entregó al STC siete estudios sobre seguridad en estaciones críticas donde el comercio influye negativamente
A· La salida de los locales y espacios comerciales, principalmente de alimentos, reduciría calor en 21 por ciento
A· El STC aplicará conclusiones y recomendaciones del CITEDES de la UNAM para proteger usuarios e instalaciones: Ing. Joel Ortega Cuevas
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) tiene la necesidad impostergable de redefinir el comercio en las estaciones del Metro para recuperar el espacio público, como fue originalmente construido para la circulación de los usuarios, así como garantizar su seguridad y rapidez. Además requiere atender el aumento de la temperatura en las instalaciones con locales comerciales, para disminuir esas fuentes que aportan más del 21 por ciento del calor registrado en las instalaciones de este medio de transporte por el que a diario se movilizan 5.3 millones de personas.
La anterior es la conclusión del estudio de Espacios y Locales Comerciales en 50 de las Estaciones Críticas Seleccionadas, que conforman la Red del STC, realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para Seguridad (CIDETES), de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y cuyos resultados fueron entregados hoy al Sistema de Transporte Colectivo.
El estudio arrojó que hay implicaciones directas en el calentamiento y en la seguridad integral de las instalaciones del STC, por las fuentes de calor, la contaminación visual, la dispersión y distorsión de la imagen del Metro para no sobreponer el comercio al transporte público.
Al respecto, el Director General del STC, ingeniero Joel Ortega Cuevas, afirmó que el estudio de la UNAM debe ser aplicado por el rigor en su elaboración y para tomar acciones ante la situación que plantean.
Apoyado en el estudio de la UNAM, estableció que se debe redefinir la situación de los espacios en diversas estaciones, especialmente los que expenden alimentos y utilizan aparatos eléctricos para calentar o enfriar productos, ya que todo ello contribuye a elevar la temperatura dentro de las instalaciones, de acuerdo con el estudio, hasta 39 o 40 grados centígrados.
Un ejemplo es la estación Hidalgo, que en un área de 819 metros cuadrados, con locales comerciales, genera un aproximado de calor de 14 mil 660 watts en las horas de mayor afluencia en dirección a Universidad, incluido el tránsito de personas. A ello se suma la afluencia de la estación y las tareas de dosificación necesarias en hora pico.
En otros Metros del mundo, como el de Beijing, Londres y París, así como el más nuevo de América Latina en Panamá, se prohíben los alimentos en sus instalaciones, lo cual propicia la seguridad y comodidad de sus usuarios, indicó.
La contribución del usuario y campañas a€“que son parte de los estudios de la UNAM- son fundamentales para evitar incidentes que retrasan el servicio, tales como arrojar una lata o envoltura laminada a las vías que generan puentes eléctricos, conocidos como a€œcortos circuitosa€.
Por su parte, el Coordinador General del CIDETES, maestro Alberto Lepe Zúñiga, destacó que las áreas en estaciones deben estar delimitadas por su seguridad y regulación, por lo que será impostergable redefinir su utilización, al priorizar la seguridad y confort del usuario; con su respectiva regulación, disminuirá las fuentes de probables conflagraciones, así como la emisión de calor y de contaminación.
Al mismo tiempo, agregó, se facilitará al usuario la visualización de señales para su conducción en condiciones de evacuación, preventiva, reactiva y de mitigación de riesgos; así como el acceso de las unidades de apoyo para emergencias.
Indicó que los locales comerciales tienen impacto en al aumento de la temperatura. El Maestro Lepe Zúñiga, explicó que los resultados del estudio sobre la influencia de los locales y espacios comerciales en estaciones críticas se determinaron tras diversos análisis y simulaciones efectuadas por los especialistas de la UNAM con la participación de personal del STC.
CIDETES elaboró otros seis estudios en materia de seguridad enfocados en preservar la correcta operación y manejo de la afluencia de millones de usuarios, tales como la red contra incendios, la señalización, el equipamiento, la capacitación y los manuales de actuación, el desarrollo de software para la simulación de tiempos de desocupación de estaciones y la capacitación al personal del STC, entre otros temas.
Además, del referido estudio también se desarrolló un análisis de los riesgos y propuestas de medios de disminución de vulnerabilidades en Líneas y estaciones; un estudio de simulación de evacuación de personas, para definir las características físicas y operacionales del entorno peatonal que se analiza; así como el calor en algunas estacione subterráneas; entre otros.
Otros estudios fueron la optimización e integración de la Red de Comunicaciones del STC para gestión de la seguridad (ICS); un Programa de Capacitación y Cultura de Seguridad, así como una guía metodológica y elaboración del Programa Interno de Protección Civil (PIPC) para un taller, una estación de correspondencia y un edificio administrativo del STC.
El ingeniero Joel Ortega Cuevas ratificó la disposición del STC para mantener una estrecha colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras casas de estudio, para la realización de los principales proyectos del Metro. Recordó que el STC está abierto a colaborar con los grandes centros de investigación y estudio públicos siempre, para generar beneficios a la sociedad.
