_ La escritora nicaraguense Gioconda Belli fue reconocida con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025, que otorgan la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La distinción le fue entregada por la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, la periodista Silvia Lemus y la poeta Natalia Toledo, representante del jurado.
Durante la ceremonia, Belli expresó su emoción por recibir un premio que lleva el nombre de Carlos Fuentes, cuya obra, dijo, es un recordatorio de que “la imaginación tiene un cordón umbilical con la realidad y la circunstancia política de su tiempo”. En su discurso, dedicó el galardón “a mi Nicaragua, a su gente, a sus presos políticos y exiliados”, y subrayó que la poesía y la literatura continuarán siendo la voz de la libertad.
La autora recibió un diploma, una escultura de Vicente Rojo y un premio económico equivalente a 125 mil dólares estadounidenses. La periodista Silvia Lemus señaló que tanto Fuentes como Belli coinciden en colocar a las mujeres en el centro de sus obras, mientras que Claudia Curiel de Icaza destacó que la narrativa de Belli “reivindica el amor como un espacio de resistencia y congruencia”.
El rector Leonardo Lomelí la describió como una heredera de la tradición literaria hispana que incluye a Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel de Cervantes y Juan Rulfo, resaltando su “rebeldía y deseo como impulso de emancipación”. Por su parte, Natalia Toledo, en representación del jurado, destacó que Belli proviene de “una herencia cultural mesoamericana donde la palabra floreció como unión entre corazones y aguas”.
El jurado, integrado por Rodrigo Martínez Baracs, Ana Clavel, Claudia Piñeiro, Luis García Montero y Natalia Toledo, otorgó el reconocimiento por unanimidad a Belli por “su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura”. Con este galardón, Belli se suma a figuras como Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Margo Glantz y Elena Poniatowska, consolidando su lugar en la literatura latinoamericana contemporánea.
