_ Artesanías, gastronomía, danza, poesía, música y medicina tradicional forman parte de la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México que continúa este sábado en el Zócalo capitalino.
La secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Rosa Icela Rodríguez, comentó que la Fiesta organizada por la administración del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ha tenido gran aceptación por parte de los capitalinos, quienes han conocido más sobre la multiculturalidad que existe en la #CapitalSocial.
Mencionó que en la #CDMX existen 143 pueblos originarios, 156 barrios pertenecientes a un pueblo originario, 15 barrios y más de 500 mil personas de las comunidades indígenas, por lo que es importante seguir fortaleciendo la política social con una perspectiva de multicultural y respeto.
Dijo que en esta edición algunas de las comunidades indígenas que participan son: la huasteca, huichol, maya, kicheI, mazahua, mazateca , mixe, mixteca , naIhuatl, otomiI, pureIpecha, tepehua, totonaca, triqui, tseltal, tsotsil y zapoteca. Además de la yaqui, que este año junto con el país de Bolivia son los invitados especiales.
Invitó a la ciudadanía a asistir y recorrer los distintos stands, que permanecerán hasta el domingo 30 de agosto, en donde alrededor de 500 artesanos, productores, promotores de la cocina tradicional, medicina tradicional y de herbolaría, exponen y venden sus productos.
Además hay talleres, exposiciones fotográficas, actividades musicales, presentaciones de libros y foros, así como exhibiciones del juego de pelota mixteca y purépecha, en una cancha de arena, montada sobre la Plaza de la Constitución.
Para quienes no pueden acudir a€“agregóa€” pueden conocer más sobre la diversidad de la capital a través de a€œRadio Raícesa€ en radioraicesdf.net, donde podrán oír crónicas de algunos pueblos y barrios originarios, así como mesas de discusión de temas atañen a la sociedad para mejor la calidad de vida de las comunidades indígenas.
Finalmente, subrayó que la dependencia a su cargo trabaja en conjunto con las comunidades indígenas para erradicar la discriminación; y con los pueblos y barrios originarios para conservar sus tradiciones.
