Fundamental propiciar mayor interlocución entre el constituyente y la ciudadanía - NTCD Noticias
Domingo 26 de octubre de 2025

Inicio

-

Ciudad

-

Fundamental propiciar mayor interlocución entre el constituyente y la ciudadanía

Fundamental propiciar mayor interlocución entre el constituyente y la ciudadanía

Fundamental propiciar mayor interlocución entre el constituyente y la ciudadanía

_ El proceso de la Asamblea Constituyente está inacabado y ante el 28 por ciento de participación alcanzado en la elección del 5 de junio, resulta fundamental propiciar una mayor interlocución entre quienes redactarán la Carta Magna local y la ciudadanía, afirmó el consejero electoral Pablo César Lezama Barreda.

En ese sentido, al participar en el Foro Público a€œAnálisis de resultados de las elecciones a la Asamblea Constituyentea€, destacó el papel de la plataforma Voto Informado, impulsada por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y desarrollado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM), como una herramienta exitosa y de gran utilidad, a€œque puede resultar muy pertinente para favorecer un mayor involucramiento de la ciudadaníaa€.

Recordó que este proyecto que tuvo como objetivo propiciar el voto informado de la ciudadanía en la elección del constituyente, a partir de la aplicación de cuestionarios a 505 de los 561 candidatos y candidatas participantes en el proceso, surge de las sinergias generadas entre la FCPyS y el IEDF con altos estándares de confiabilidad.

El consejero presidente del IEDF Mario Velázquez Miranda consideró que las respuestas otorgadas por las y los candidatos al cuestionario aplicado a través de la plataforma, tendrán que ser contrastadas con el contenido de la Constitución de la Ciudad de México, y ahí se podrá verificar si la oferta generada por las y los contendientes se configura como un elemento de la Carta Magna local; es decir, consideró, a€œcon este instrumento se podrá evaluar la propuesta contra el resultadoa€.

Al participar en la mesa Presentación de Resultados de Voto InformadoCDMX, el coordinador del Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (FCPyS-UNAM), Felipe de la O López, resaltó que tanto el órgano electoral de la capital del país como la máxima casa de estudios fueron pioneros al elaborar esta plataforma que en 42 días registró 24 mil 806 visitas, cuya duración media de navegación en los días previos a la jornada electoral fue de 6 minutos con 58 segundos, en tanto que el 5 de junio llegó a 7 minutos con 5 segundos.
A su vez, el ex director de la FCPyS-UNAM, Fernando Castañeda Sabido, detalló que de los cuestionarios respondidos se desprende que 75.5 por ciento de las y los candidatos cuenta con estudios universitarios. Asimismo, la mayoría reportó haber tenido una participación en partidos y organizaciones ciudadanas o de vecinos y colonos. Dijo que 89 por ciento consideraron que las fuerzas políticas serán los actores con mayor influencia en el proceso de aprobación de la Constitución local, seguidos por el presidente y en cuarto lugar los habitantes de la ciudad. Casi 50 por ciento considera que lo más importante es recoger lo que piensa la ciudadanía para poder tomar decisiones en el proceso de construcción de la Carta Magna.

Al fungir como moderador de la mesa, el académico Felipe González y González, presidente saliente del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional en el Instituto de Alta Dirección de Empresas, sostuvo que la calidad de una democracia depende de las conversaciones que tienen las y los ciudadanos sobre ella, a€œy Voto Informado abona a ser un ágora y hace posible una integración y participación que beneficiará a todosa€.

En la mesa Análisis de Resultados de la Elección de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, el integrante de la Comisión Redactora del primer borrador de la Carta Magna local, Carlos Alberto Cruz Santiago, opinó que quienes elaborarán este texto tienen como primer reto, impulsar que el documento que aprueben sea sometido a referéndum a€œpara que la ciudadanía haga conexión con éla€. Reprochó que durante la campaña, las y los candidatos diluyeran la capacidad de comunicar la importancia de la constituyente, a€œporque parecía que contendían por una alcaldía o una delegacióna€.

Por su parte, la integrante del Comité Académico de Voto InformadoCDMX, Jacqueline Peschard Mariscal, observó que en el proceso, las y los aspirantes no supieron comunicar al electorado lo que estaban por construir; generaron muchas expectativas sobre los temas que normaría la Carta Magna local, a pesar de que sólo hablaría de la organización del poder público y los derechos de los ciudadanos. Además, añadió, la manera como se conformará la Asamblea Constituyente, 40 integrantes designados y 60 designados, disminuyó el potencial de los capitalinos.

Durante el desarrollo de la misma mesa, Alejandro Ojeda Anguiano, vicepresidente de la Cámara de Diputados, comentó que la elección del domingo pasado en la Ciudad de México registró el mayor abstencionismo en su historia, a pesar de que esta entidad es una de las más participativas en procesos de ese tipo a€œy esta vez fue la más baja de las 14 en las que realizaron comicios, por ello habrá que revisar qué propició estoa€. Dijo que ante este contexto, el constituyente electo debe tener presente que llegó con un tercio de legitimidada€.

Finalmente, la ex diputada local y federal, Kenia López Rabadán, quien asistió en representación del presidente del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth, sostuvo que de la revisión de las plataformas presentadas por los partidos políticos, se desprende que éstas fueron muy parecidas entre sí y existen muchos puntos de coincidencia, a€œpues fueron planteadas para buscar algo más allá de los que ya tenemos en la ciudad. Bajo esa premisa, la discusión del constituyente tendrá que centrarse prioritariamente en los acuerdosa€.

Al foro realizado en las instalaciones del IEDF asistieron también la consejera electoral Olga González Martínez; el diputado y dirigente del sindicato único de trabajadores del GDF, Juan Ayala; la constituyente por el PRD, Ana Julia Hernández; la presidenta de Nueva Alianza en la Ciudad de México, Dora María Talamante Lemas, así como la representante de ese partido ante el Consejo General, Hernadeny Sánchez Saucedo, y del Partido Humanista, René Cervera Galán.


Reacciones