PIDE ALEJANDRO FERNÁNDEZ CONCRETAR AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO - NTCD Noticias
Domingo 07 de septiembre de 2025

Inicio

-

Alcaldías

-

PIDE ALEJANDRO FERNÁNDEZ CONCRETAR AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO

PIDE ALEJANDRO FERNÁNDEZ CONCRETAR AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO

PIDE ALEJANDRO FERNÁNDEZ CONCRETAR AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO

_ Durante el 3er. Foro de la Reforma Política, el delegado planteó ocho puntos en el desarrollo de las tareas económicas.

a€œEs una demanda histórica que está pendiente en este país y no puede esperar mása€: AFR

El jefe delegacional en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, llamó a sumarse a concretar el aumento del salario mínimo, pues es una demanda histórica de la sociedad que no debe esperar más.

Durante el tercer Foro de la Reforma Política, la Perspectiva Delegacional: el Desarrollo Económico en la Ciudad de México, el delegado destacó ocho puntos, entre ellos la propuesta del aumento de salario mínimo que presentará el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en la Asamblea Legislativa.

a€œEs una demanda histórica, es una de las reformas reales que están pendientes en este país y que, definitivamente, no puede esperar más. Se necesita aumentar el salario del mexicanoa€, indicó Fernández Ramírez en la antigua sede del Senado.

Como parte de las conclusiones del foro, que tuvo como ponentes al coordinador de Desarrollo Delegacional en Cuauhtémoc, Jorge Padilla Castillo, y al analista político y catedrático Yuri Serbolov, el delegado también mencionó que el desarrollo económico debe ser visto dentro de un contexto global.

a€œSin duda no hay que dejar los elementos globales del desarrollo económico y su vínculo con lo local. Tenemos que entender que lo global nos involucra a todos en una perspectiva donde las utilidades deben quedarse en lo local, aunque toda la operación sea un contexto globala€, manifestó Fernández Ramírez.

El titular en Cuauhtémoc mencionó que en la Constitución para la Ciudad de México deben quedar plasmadas leyes donde se defina el tipo de desarrollo económico delegacional, que en el caso de esta demarcación está orientada al sector de servicios, donde por su carácter histórico y cultural se impulsen actividades orientadas al turismo.

Otro de los puntos que destacó es la elaboración de un diagnóstico para determinar los tipos de economías en las delegaciones y cuáles de ellos le tocaría gestionar al gobierno de la ciudad y cuáles a las demarcaciones, a fin de generar recursos para las delegaciones.

Dentro de este diagnóstico, el delegado puso énfasis en profundizar en las economías alternativas, como comercializar la producción cultural y artística de los barrios, así como en la obtención de recursos a partir de darle un tratamiento adecuado a los residuos sólidos.

a€œAquí en Cuauhtémoc se levantan más 12 mil toneladas de basura, A¿no podemos hacer una economía alrededor de la recolección de residuos sólidos con una perspectiva de desarrollo económico por colonia o por región?a€, manifestó Fernández Ramírez.

Como parte del análisis, el jefe delegacional indicó que se debe hacer un ejercicio profundo de la práctica económica que se vive en las demarcaciones. Como ejemplo expuso que en Cuauhtémoc existe una saturación, pues hay 73 mil establecimientos mercantiles formales y 48 mil comerciantes en vía pública.

Asimismo, el delegado habló sobre la construcción de un modelo de economía social alternativa al neoliberalismo, donde se impulsarían el desarrollo de una economía sustentable como lo es la agricultura urbana, ligada a la capacitación para el trabajo.

a€œLa capacitación para el trabajo deber ser eficaz dentro de la perspectiva de lo que estamos desarrollando. Ahorita la delegación está impulsando la agricultura urbana, es un modelo que está dando, está empezando hacer ruido en las zonas. En la Cuauhtémoc tenemos 11 centros donde estamos educandoa€, dijo Fernández Ramírez.

Finalmente, el titular en Cuauhtémoc subrayó que se debe fortalecer las prácticas de la economía comunitaria desde la sociedad civil con la construcción de empresas comunitarias.

En el foro también participaron Gregorio Silva Pérez, profesor de economía en la FES, Acatlán, UNAM, y María Luisa Sánchez Villanueva, presidenta de la Agencia de Desarrollo Local, Economía para la Vida A.C.


Reacciones