_ - Participa el Secretario de Cultura de la Ciudad de México en la mesa redonda Formar lectores es construir ciudadanía, realizada en el marco del Festival El libro y sus lectores, del Fondo de Cultura Económica (FCE)
- La mesa, realizada dentro de los festejos por su 80 aniversario del FCE, la Compartió Eduardo Vázquez con las escritoras Beatriz Medina (Venezuela), Claudia Rodríguez (Colombia), y Alma Carrasco como moderadora
a€œEn México la idea de la lectura ha estado ligada a una idea de obligatoriedad que dice a€˜la letra con sangre entraa€™, de formación educativa y prestigio social, y no es la mejor manera de formar lectoresa€.
Lo anterior fue planteado por Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura, en la mesa redonda Formar lectores es construir ciudadanía, durante el Festival El libro y sus lectores, del Fondo de Cultura Económica (FCE), en el marco de los festejos por su 80 aniversario.
Después de este señalamiento, el funcionario vislumbró datos arrojados de una encuesta realizada por la Secretaría de Cultura, cuyo resultado indicó que el 69% de los encuestados afirmó que la lectura sirve para aprender; el 10% para ser culto; 12% para superación personal; 3% divertirse; 3% ser útil; un 4% para mejorar en el trabajo; otro 4% para mejorar su estatus; un 0.3% asilarse de la vida urbana y un 4% no sabe para qué sirve.
Bajo este panorama, subrayó que el hecho de que sólo un 3% piense que leer es divertido, habla de un problema en el imaginario colectivo, donde se piensa que la lectura es de las cosas obligatorias de la sociedad y que no se hacen por placer.
Señaló que esta misma teoría devela la apreciación de que en México no se lee, o no se lee lo que ciertos grupos sociales piensan que se debe leer, y arroja lectores vergonzantes que se asumen como no lectores o con baja autoestima.
En este sentido, indicó que como parte de esta construcción de programas sociales en torno a la lectura y formadores de lectores, primeramente se tiene que pensar en la educación básica, y poner especial atención en que no se están creando estos primeros lectores. a€œUn primer camino para acercarse a la lectura es encontrarse con un lector que transmita ese entusiasmoa€.
Para el titular de Cultura, que compartió mesa con las escritoras Beatriz Medina (Venezuela) y Claudia Rodríguez (Colombia), sostuvo que dentro de la relación lectura y ciudadanos a€”pregunta hecha a los panelistas por la moderadora Alma Carrascoa€” la única manera de promover la lectura es a través de los ciudadanos, de una manera más democrática y apoyando a los lectores, sin fomentar la lectura como un ámbito en abstracto e impositivo.
En este sentido, recordó la acción impulsada por la institución de cultura local, con la Red de Libro Clubes de la Ciudad de México, modelo creado hace más de 15 años por el poeta Alejandro Aura, en busca de que la ciudadanía se apropiara de sus propios procesos lectores al interior de sus comunidades.
Dicha experiencia, detalló, consistía en apoyar institucionalmente a los amantes de la lectura al proveerlos de libros y con la creación de una red de ciudadanos promotores de la lectura, donde ellos mismos se hicieran cargo de prestar los libros y recobrarlos, de crear comunidad y compartir lecturas. a€œHay que crear lectores para que sean lectores, el disfrute y el amor a la lecturaa€.
Recordó que al iniciarse el proyecto se creó alrededor de 1200 Libro Clubes con 100 personas a su alrededor, pero hubo un cambio político y se vino abajo.
En el tema de la lectura como un derecho cultural, subrayó que el acto de la lectura tiene como característica que permite estar en diálogo con el otro, aunque se esté solo al hacerlo, este aspecto a€”puntualizóa€”, es el que hace del hecho de leer una forma de crear ciudadanía, al asumir al ciudadano su libre albedrio con respecto a los otros, además de atención y respecto al pensamiento ajeno.
Parafraseando al escritor Jorge Luis Borges quien citaba que a€œel verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativoa€, Vázquez Martín indicó que como no existe una forma de amar, no la hay para crear lectores y en la medida en que el sujeto social prospere, habrá más comunidad y ciudadanía.
En la experiencia de Venezuela, Beatriz Medina, directora del Banco del libro de este país, destacó la labor hecho por esta institución. Para ella, la lectura se ha vuelto una fuerza de integración física que los ha conducido a ser una cultura más integrada para resarcir las diferencias.
Aunque considera que esto sólo se queda en el ámbito discursivo, en el caso venezolano distintas empresas han hecho grandes esfuerzos para integrar, pero ha faltado participación por parte de la sociedad civil.
La escritora, coincidió con los dicho por la también filósofa Claudia Rodríguez, quien señaló que ninguna transformación social se puede dar en un año, menos la lectura. En este tenor aconsejó que tanto ella como todos los que construyen proyectos desde las oficinas, a cambiar la lógica para la formación de los ciudadanos en torno a la lectura, con proyectos más acordes a su contexto social.
