Museo: Conversaciones de archivo en el Museo de Arte de Ciudad Juárez - NTCD Noticias
Martes 09 de septiembre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

Museo: Conversaciones de archivo en el Museo de Arte de Ciudad Juárez

Museo: Conversaciones de archivo en el Museo de Arte de Ciudad Juárez

Museo: Conversaciones de archivo en el Museo de Arte de Ciudad Juárez

_ Utilizar el arte para detonar conversaciones con los asistentes de forma espontánea es uno de los objetivos de la muestra Museo: Conversaciones de archivo, que será inaugurada el viernes 1 de julio a las 19:00 en el Museo de Arte de Ciudad Juárez, Chihuahua.

León de la Rosa Carrillo, pedagogo, especialista en medios electrónicos y doctor en educación de arte, realizó un trabajo de investigación y consulta de archivo en la hemeroteca del recinto para recopilar datos que exploran la relación entre el museo y la ciudad a lo largo de medio siglo.

A partir de esa selección, León de la Rosa creó un remix de percepciones visuales y sonoras, y de relatos y asociaciones históricas, el cual transformó en documentos, imágenes, frases y actividades que permitirán a los espectadores construir sus propios significados.

La muestra integra el resultado de esta labor: 140 collages digitales que se exhibirán en tres libros-objeto, además de otros 140 collages convertidos en breves videos de 45 segundos a cinco minutos de duración cada uno, una pieza sonora y una obra de pared.

León de la Rosa comentó que, al momento de revisar el archivo, detectó tres temas principales contenidos en los libros-objeto: comunidad, recinto y culto a la personalidad.

En el caso de comunidad, se aborda la manera en la que el museo ha funcionado desde su creación, cuando incluso tenía otros nombres (Museo de Arte e Historia o Museo Regional, entre otros), y cuyo objetivo era atraer turistas, no público de la ciudad.

Fue durante la administración del arquitecto José Diego Lizárraga cuando se convirtió casi en una casa de cultura y se dio relevancia a conmemoraciones como el Día de Muertos o la quema de Judas, y se empezó a llenar la agenda desde una perspectiva de comunidad y tradiciones, en una ciudad donde las festividades que se celebran en Estados Unidos están más arraigadas que las nuestras, agregó.

En el renglón dedicado a recinto, se analiza el espacio diseñado por Pedro Ramírez Vázquez, lo que le da renombre y estatus a nivel nacional e internacional al museo. Muchas veces cuando se habla de su valor, a lo que se refieren es al del edificio, no al contenido y a la función del mismo, sostuvo De la Rosa Carrillo.

Otro aspecto significativo es el espejo de agua que rodea al inmueble, presente en una región desértica, lo que da pie a lecturas y discusiones. La sala principal, circular y con un gran domo, y donde los sonidos son amplificados, es otro caso, ya que el sonido rebota y funciona como una cámara de ecos.

De la Rosa comentó que su práctica profesional también gira en torno a la palabra, por lo que le pareció interesante el elemento sonoro; leyó descripciones del recinto dentro de esta sala circular para elaborar la pieza sonora que se exhibirá.

Por último, el tema de culto a la personalidad hace referencia a los artistas y especialistas en la materia que se han presentado en el museo a lo largo de 50 años.

a€œCiudad Juárez es una de las urbes más alejadas del centro. Una de las maneras en las que se entendía el desarrollo cultural en la zona era a través de traer a luminarias para hablar de arte, cultura y de lo que habría que valorar. José Luis Cuevas vino muchísimas veces, igual que Raquel Tibol y Sebastian, quien en los años noventa venía a inaugurar exhibiciones, como una gran personalidada€.

Una deconstrucción digital de la cúpula, montada sobre uno de los muros de la sala de exhibición, es la pieza de pared.

A partir de los libros-objetos, los videodatos, la pieza sonora y la de pared, es como el museo se acercará a los visitantes para hacer registros conversacionales. a€œSeguramente van a tener mucho qué decir; es una comunidad muy peculiara€, finalizó.

León de la Rosa Carrillo es originario de Ciudad Juárez y egresado de la Universidad de Texas en El Paso, en el área de comunicación de medios electrónicos, con maestría en artes de estudios interdisciplinarios y doctorado en educación de arte. Cuenta con más de 12 años como docente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dentro del departamento de arte, y tres lustros como generador de contenido audiovisual.

Ha participado con diversos colectivos en Ciudad Juárez y El Paso, y desarrollado proyectos pedagógicos comunitarios. Ha publicado los libros Soy solo palabras but wish to be a city y Ojalá, en colaboración con Philip Zimmermann.

Museo: Conversaciones de archivo permanecerá abierta en el Museo de Arte de Ciudad Juárez hasta el domingo 11 de septiembre.


Reacciones