Tecnología de protones para analizar restos prehispánicos - NTCD Noticias
Martes 09 de septiembre de 2025

Inicio

-

Tecnología

-

Tecnología de protones para analizar restos prehispánicos

Tecnología de protones para analizar restos prehispánicos

Tecnología de protones para analizar restos prehispánicos

_ Con haces de protones analizan cobres dorados de Chichén Itzá

Mediante diversas técnicas, los antiguos pueblos prehispánicos daban a piezas de cobre la apariencia del oro


En Mesoamérica se emplearon diversas técnicas de dorado de metales que permitían darles la apariencia de ser sólo de oro. Con todo, aunque mucho de lo que brillaba en esas piezas precolombinas era oro, éstas no contenían tanto como el que hubieran deseado encontrar los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo. Esto muestran los análisis que José Luis Ruvalcaba, investigador del Instituto de Física, realizó en más de cien objetos hallados en el cenote de Chichén Itzá, entre los que figuran cascabeles, cuentas, cilindros, aros, cuencos, puntas de flecha, máscaras y láminas.

Particularmente, algunas piezas de cobre tienen una capa de dorado muy delgada. En sus partes menos erosionadas se ven restos de ese acabado que hablan de una tecnología muy eficiente para producirlas con una cantidad mínima de oro y una resistencia a los ácidos y al contexto submarino (como el de los cenotes), los que causan graves problemas de corrosión.

a€œNo son de oro, sino cobres doradosa€, subraya Ruvalcaba, quien, con base en sus estudios tecnológicos de piezas metálicas mayas, ha establecido nuevas interpretaciones relacionadas con ellas.

Las que se han estudiado pertenecen al Museo Peabody, de la Universidad de Harvard; al Museo Nacional de Antropología, en México, y al Museo Palacio de Cantón, en Mérida, Yucatán. En esta investigación colaboran también académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, de la Universidad de California en Berkeley y de la Escuela de Conservación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Información más clara

Pese a que desde la década de los 50 del siglo XX ya se hablaba de la posibilidad de que en las vitrinas de los museos Peabody y Nacional de Antropología hubiera cobres dorados, esos reportes pasaron inadvertidos por muchas razones. Una fue que no parecían piezas doradas y, en cambio, se veían y pasaban como de cobre por el proceso de deterioro.

En la actualidad, gracias a los estudios hechos con dispositivos y equipos desarrollados en el Instituto por Ruvalcaba, éste y sus colaboradores han obtenido información más clara no sólo de qué aleaciones contienen, sino también de cómo se fabricaron.

a€œCon haces de protones y iones de helio, por ejemplo, además de obtener información de los elementos químicos (cobre, estaño, arsénico y plomo forman el soporte de la pieza; oro y plata, el recubrimiento dorado) se puede observar qué cantidad de éstos hay en la superficiea€, refiere.

El investigador universitario ha demostrado que el oro está dentro del primer micrómetro y después a€“en la interfaz con el cobre, que permite afianzar ese oro al sustratoa€“ la plata.

a€œAnálisis de muestras en el microscopio de alta resolución de Física, efectuados por Jesús Arenas, corroboran, a escala nanométrica, que cúmulos de oro integran el dorado.a€

Distintas técnicas

De acuerdo con Ruvalcaba, en la técnica de dorado por hoja ésta se pliega sobre la superficie, mientras que en la de dorado por fusión el objeto se sumerge dentro del oro fundido para obtener espesores de 35 a 90 micrómetros.

a€œY en la de dorado por oxidación, descrita por fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino, se parte de una aleación que, al oxidarse y limpiarse repetidamente con una solución ácida o por enfriamiento rápido, pierde cobre y plata, y queda la superficie enriquecida en oro. El cambio es gradual en la composición del metal áureo de la superficie hacia el interiora€, añade.

Por lo contrario, la técnica de dorado por reemplazo electroquímico da como resultado un recubrimiento. Ocurre un cambio brusco en la composición de la capa de oro que hay en la superficie y el cobre que soporta el dorado.

Para producir este dorado, el oro se disuelve en una solución ácida, la que se neutraliza con un mineral alcalino para evitar que, al sumergir el objeto en la solución, el cobre sea corroído. Luego de un tiempo, se saca de la solución. De este modo, en su superficie se deposita una fina capa de oro. Entonces, el artefacto se calienta para que este último depositado en su superficie pueda adherirse al otro como una capa muy uniforme y delgada.

a€œEsta técnica es muy compleja y eficiente. Se ve como oro, pero es cobre dorado. En 1979, este tipo de dorado fue reproducido en laboratorio por Heather Lechtman, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, para la cultura Moche (Loma Negra, Perú, 0-600 d. C.). Dado que no hay evidencias de su producción en Mesoamérica, hemos propuesto que las piezas doradas de las regiones mayas pueden proceder de Sudamérica por intercambio.a€

Objetos mal identificados

A¿Qué interacciones y contactos pudieron darse entre Perú y Mesoamérica y otras áreas? a€œAún hay lagunas en relación con esto. Se ha propuesto que algunos objetos de Chichén Itzá a€“turquesas y obsidianas, por ejemploa€“ vienen del suroeste de Estados Unidos y del occidente de México, respectivamente, lo que indicaría que hubo varias rutas de intercambio a largo alcance para este sitioa€.

Ruvalcaba verificó, con análisis in situ de las aleaciones de oro de diferentes piezas de Chichén Itzá, las propuestas sobre intercambio con regiones de Costa Rica y Panamá, pues algunas figuras fundidas del cenote de Chichén Itzá pueden tener, además, un dorado por oxidación, como es usual en esas regiones.

Para el especialista ha sido interesante descubrir que varias elaboradas con la técnica de dorado por reemplazo electroquímico están presentes en otros sitios mayas. Lo que todavía no se sabe exactamente es cómo pudieron haber llegado a ellos.

a€œCon frecuencia, los cobres dorados son mal identificados. De ahí que recomiende revisar muchos objetos catalogados así, porque probablemente sean dorados. Así ocurrió con algunas piezas mayas de El Lagartero, Chiapas, que eran consideradas cobres y se determinó que tenían residuos del otro metal en su superficiea€, apunta.

Ruvalcaba y sus colaboradores están convencidos de que los orfebres que hacían estas piezas metálicas conocían muy bien los materiales y los procesos, y tuvieron un aprendizaje de varias generaciones para llegar a ese perfeccionamiento técnico.

a€œAl tratar de reproducir algunas, como las bimetálicas que hay en la tumba 7 de Monte Albán, entendimos el enorme conocimiento y la destreza de esos orfebres prehispánicosa€, finaliza.


Reacciones