DEBATIRÁN LOS DESAFÍOS DE LA ETNOGRAFÍA EN COLOQUIO INTERNACIONAL - NTCD Noticias
Lunes 08 de septiembre de 2025

Inicio

-

Turismo

-

DEBATIRÁN LOS DESAFÍOS DE LA ETNOGRAFÍA EN COLOQUIO INTERNACIONAL

DEBATIRÁN LOS DESAFÍOS DE LA ETNOGRAFÍA EN COLOQUIO INTERNACIONAL

DEBATIRÁN LOS DESAFÍOS DE LA ETNOGRAFÍA EN COLOQUIO INTERNACIONAL

_ Más de 50 expertos nacionales y extranjeros abordarán el replanteamiento del trabajo antropológico ante las nuevas propuestas teóricas de esta disciplina
El encuentro, que estará abierto a todo público, se realizará del 6 al 10 de octubre en el Museo Nacional de Antropología


La movilidad social en el contexto de globalización ha generado cambios importantes dentro de las comunidades indígenas; los grupos se mueven de un lado a otro, las fronteras se rompen, su cultura cambia y eso obliga al replanteamiento del trabajo etnográfico. Ante este panorama, especialistas de diversos países participarán en el coloquio internacional La etnografía y los desafíos del México contemporáneo, convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El encuentro, que estará abierto a todo público, se realizará del 6 al 10 de octubre en el Museo Nacional de Antropología, en el que más de medio centenar de expertos debatirán en torno de las nuevas propuestas teóricas sobre la etnografía.

En el marco del 75 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 15 años del proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, se consideró pertinente revisar el quehacer etnográfico nacional y replantear las metodologías, a fin de posicionar la etnografía mexicana en el contexto internacional.

El etnólogo y antropólogo Leopoldo Trejo, uno de los coordinadores académicos del coloquio, junto con Mirza Mendoza y Nicolás Olivos, detalló que los temas de investigación en el campo etnográfico implican abordajes teóricos más complejos, por tal motivo se decidió que esta reunión de expertos no abarcara sólo el trabajo desarrollado por mexicanos, sino abrirla a expertos extranjeros para discutir las propuestas teóricas generales sobre la etnografía.

Las conferencias magistrales serán impartidas por expertos de Estados Unidos, Argentina, Francia y México, con el fin de tener un panorama general sobre los nuevos planteamientos teóricos de la etnografía. a€œNo podemos seguir siendo locales, hay una discusión que trasciende nuestros intereses particulares; es momento de apropiarse y de incidir en esas discusiones para posicionar a la etnografía nacional y dejar de ser provinciala€.

Consideró vital la experiencia foránea e invitar a especialistas extranjeros que, aunque no tienen un trabajo específico en comunidades indígenas de México, desarrollan nuevas propuestas metodológicas sobre etnografía que se pueden recuperar y aplicar en contextos locales.

Entre los conferencistas magistrales estarán George Marcus, de la Universidad de California, considerado uno de los padres de la posmodernidad antropológica; Carlos Reynoso, de la Universidad de Buenos Aires, quien ha manifestado una postura crítica hacia ésta y otras teorías; Néstor García Canclini, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, quien desarrolla una propuesta sociológica y antropológica desde la perspectiva latinoamericana.

También estarán Claudio Lomnitz, de la Universidad de Columbia; Christian Ghasarian, de la Universidad de Neuchâtel, quien abordará la etnografía reflexiva en contextos urbanos, y Marshall Sahlins, de la Universidad de Chicago, considerado un clásico de la antropología, con más de 60 años de trayectoria.

Leopoldo Trejo señaló que, a 15 años de que el INAH emprendiera el proyecto de Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, éste se ha constituido como el trabajo más grande de etnografía que ha habido en la historia, con una investigación ininterrumpida de los pueblos indígenas y numerosas publicaciones.

a€œEstos tres lustros representan un parteaguas, no sólo porque ya tenemos 10 líneas de investigación concluidas y es necesario replantearse hacia dónde debemos movernos. Tenemos que hacer un corte de caja, ver críticamente qué hemos hecho en década y media, definir qué zonas, temáticas y grupos indígenas no hemos podido abordar, como los popolucas, zoques y yumanos. Hay que redistribuirnos en el país para llenar esos huecosa€.

En este sentido, dijo, los grupos indígenas han registrado varios cambios en los últimos años, su cultura no es la misma que la de hace un decenio debido a la gran movilidad. a€œLos tzotziles están por todo el país, los mixtecos también, y eso obliga a replantearnos etnografías que no estén sitiadas, hacer investigación aquí y allá para hablar del mismo grupo; eso supone vencer inercias y cambiar metodológica y teóricamente muchos de nuestros presupuestosa€.

El antropólogo indicó que el coloquio abordará algunas de las causas de esta movilidad, como es la migración o la violencia, las cuales se sumarán al análisis de temas clásicos como Mesoamérica, que desde la perspectiva etnográfica no se puede dar por sentado, a€œporque no sabemos si existió, si sus fronteras son pertinentes o no, y si hay continuidadesa€.

Asimismo, habrá mesas sobre las Experiencias en la formación de jóvenes investigadores, Los pueblos indígenas y la pluriculturalidad de la nación, Cosmovisiones y procesos simbólicos, Movimientos sociales y perspectivas locales, Reflexiones sobre la etnografía, Después del trópico. El norte de México, Etnografía y patrimonio cultural, Procesos socioambientales: el patrimonio biocultural y Etnografía en metrópolis.

Participarán expertos como Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del INAH, en la mesa de Mesoamérica; Bernardo García Martínez, de El Colegio de México, con el tema Territorios, territorialidades y regiones; Florence Rosemberg Seifer, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con la conferencia magistral La etnografía en tiempos de violencia.

a€œNo fue fácil juntar a todos estos expertos, pero logramos hacer un coloquio diverso y académicamente fuerte. Queremos que vayan muchos estudiantes porque es necesario vincularlos con las nuevas metodologías, que tengan una perspectiva abierta y no cerrarse a una forma de hacer y de pensara€, finalizó.


Reacciones