LIBRO DEVELA PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y PACIFICACIÓN CON COMANCHES Y APACHES EN EL NORTE DE MÉXICO - NTCD Noticias
Lunes 08 de septiembre de 2025

Inicio

-

Turismo

-

LIBRO DEVELA PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y PACIFICACIÓN CON COMANCHES Y APACHES EN EL NORTE DE MÉXICO

LIBRO DEVELA PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y PACIFICACIÓN CON COMANCHES Y APACHES EN EL NORTE DE MÉXICO

LIBRO DEVELA PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y PACIFICACIÓN CON COMANCHES Y APACHES EN EL NORTE DE MÉXICO

_ Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con apaches y comanches de las provincias internas de la Nueva España, 1784-1792 relata la vida y la política en el septentrión novohispano
El texto del historiador Cuauhtémoc Velasco cuenta con documentos históricos poco conocidos o inéditos sobre las negociaciones para restablecer la paz en esa frontera


Para elegir a sus líderes, los apaches jamás recurrían a la adulación ni al cohecho, para ellos la nobleza no se heredaba ni tampoco existía el favor; en esta deliberación primaba la utilidad pública del elegido, relataba el militar y político español Bernardo de Gálvez en un documento sobre los pueblos indios en el Septentrión novohispano en el siglo XVIII.

Esta narración está contenida en uno de los documentos poco conocidos o inéditos que forman parte del libro Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con apaches y comanches de las provincias internas de la Nueva España, 1784-1792, que se presentará el próximo 4 de diciembre, a las 18:00 horas, en la Feria Internacional del Libro, en el Salón D, Área Internacional.

El volumen, escrito por el historiador Cuauhtémoc Velasco Ávila y editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es un relato social de la vida y la política en el Norte novohispano, donde los nombres apache y comanche evocaban la guerra en esa frontera durante los siglos XVIII y XIX, aunque también hubo momentos para la negociación y los acuerdos de paz.

El autor comentó que la historiografía en México no se ha interesado en el tema de los pueblos nómadas, sobre todo la que se refiere al Norte, ya que hasta hace 15 o 20 años se les consideraba un estorbo al progreso y a la civilización, por lo que esta obra pretende cambiar esa perspectiva.

Su interés en el tema es resultado de su investigación y estudio de los comanches en el siglo XIX, su modo de vida y de cómo hacía la guerra. El nuevo libro del doctor Velasco está integrado por un ensayo dividido en cuatro capítulos: a€œTiempos de reforma y definicióna€, a€œLos comanches: la nación más temiblea€, a€œLos apaches: la nación más apta para la guerraa€ y a€œReflexiones finalesa€, así como por ocho anexos que son la interpretación de documentos históricos poco conocidos o inéditos.

La obra inicia con la narración sobre el tratado de paz entre los gobernantes de Texas y Nuevo México con los comanches (1785-1786). Posteriormente, detalla los acercamientos y las azarosas negociaciones con los apaches mezcaleros y lipanes.

a€œUno de los elementos más importantes que caracterizaron a estos pueblos fue la fuerte identidad ética y territorial, entendida esta última como los recursos que podían utilizar para su explotación. Estas poblaciones nómadas se desplazaban estacionalmente y necesitaban mostrar lo que era suyo, se valían de la conflictividad, que era natural al sistema de vida que llevaban, una conflictividad interétnicaa€.

La entrada de los intereses comerciales de los colonos y comerciantes del otro lado de la frontera provocó que esa conflictividad natural se trastocara y se transformara en una hostilidad brutal, lo cual los llevó a cometer robos y saqueos. Los comerciantes les compraban a los indios los caballos y lo robado, introducían alcohol en esas comunidades y aprovechaban su agresividad para provocar una disputa de frontera. Por esas causas, las negociaciones eran importantes para pacificar esa región, acotó Cuauhtémoc Velasco.

Según el texto, presentado en la pasada Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, el complejo proceso de negociación se rescata de la documentación y correspondencia entre autoridades virreinales, quienes tenían diferentes enfoques sobre cómo tratar a esos pueblos: unos promovían las soluciones drásticas y la mano dura, otros pugnaban por la tolerancia, el trato humano y la búsqueda de opciones para la paz.

Para Patricia Osante y Carrera, historiadora de la UNAM, el libro analiza el intercambio cultural que se dio entre los habitantes del Septentrión novohispano: indígenas y no indígenas, y al mismo tiempo reconstruye la política inestable y muchas veces errática de las autoridades españolas reales y regionales para procurar los acuerdos de paz con los comanches y los apaches.

En el capítulo introductorio se muestra cómo el gobierno peninsular, durante el Reformismo borbónico (segunda mitad del siglo XVIII), puso en práctica en esa región algunas de las ideas expresadas por el tratadista español José del Campillo y Cossío, en el sentido de a€œcombinar fuerza y negociación, privilegiar la relación comercial y utilizar las rivalidades entre los pueblos indiosa€, a fin de lograr su vasallaje.

Patricia Osante resaltó que los acuerdos logrados con los apaches, a diferencia de las negociaciones hechas entre los comanches y las autoridades españolas, se afectaron por roces y desavenencias entre el comandante general de las Provincias Internas, Jacobo de Ugarte y su subalterno Juan de Ugalde, provocando la división de la comandancia de las provincias internas en Poniente, a cargo de Ugarte, y Oriente, al mando de Ugalde.

a€œUgarte y el conde de Revillagigedo buscaban negociar: a€˜Mejor una mala paz que una buena guerraa€™, mientras que Ugalde y el virrey Manuel Antonio Flores querían la guerra frontal y el exterminio de los apaches como único camino para la pacificación y el desarrollo de las provincias españolas en la frontera norte de la Nueva Españaa€.

Edgar Omar Gutiérrez López, investigador de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, comentó que el libro cuenta con detalladas descripciones sobre la vida y la política de una parte del inmenso territorio de la Nueva España; resaltan las complejas negociaciones entre militares españoles y los grupos indígenas de aquellos territorios, en un contexto bélico lleno de incomprensiones y mutuo desconocimiento, que es un tema poco tratado en la historiografía mexicana.

a€œCon esta investigación, ahora se podrán conocer las concepciones que de los diferentes grupos indígenas tenían los militares responsables de la región. Por medio de sus documentos, nos podremos acercar a la manera como veían las formas de vida y las costumbres de los indios, su organización política, a sus personajes relevantes, a las maneras de hacer la guerra y la paza€.


Reacciones