_ Ixtenco es el único asentamiento de esta cultura en Tlaxcala. Sus habitantes mantienen una relación muy estrecha con este volcán desde tiempos prehispánicos
Los yumhu (otomíes) pueden considerarse a€œel pueblo del aguaa€ dada la referencia constante de este elemento en sus mitos
Ixtenco es el único asentamiento otomí en Tlaxcala; al igual que varias comunidades indígenas, sus habitantes mantienen una relación muy estrecha con el volcán La Malinche, una veneración que guardan celosamente, pero que el antropólogo Jorge Guevara Hernández ha ido descubriendo con los años.
Para los yumhu (otomíes), la montaña es un inmenso depósito de agua subterránea de la que brotan los tres manantiales que abastecen a esta comunidad, la cual puede considerarse como a€œel pueblo del aguaa€ dada la referencia constante de este elemento en sus mitos.
El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien a lo largo de una década se aproximó a la gente de Ixtenco, conversó sobre el tema en el Museo Regional de Tlaxcala, donde destacó que los conceptos de mujer, montaña, agua y serpiente se entrelazan en el origen de los yumhu.
La intimidad de la comunidad con este volcán, que domina el paisaje del Valle Puebla-Tlaxcala, proviene de la época prehispánica; asimismo, un caso llevado a los tribunales de la Santa Inquisición, en 1665, revela que su culto se mantuvo en la época colonial.
El imputado, Juan Mixcoatl, decía subir a una cueva donde nacía el agua, llevando consigo velas y unos lienzos pintados. Este personaje a€”también llamado Xuá Pozu Guia€” fue posiblemente un granicero o sacerdote del tiempo.
Jorge Guevara relató que Xuá Pozu Gui fue juzgado culpable por haber declarado que los dioses que se encontraban en el a€œmonte y la sierra de Tlaxcalaa€, eran quienes proveían a la gente de Ixtenco y Huamantla de a€œbuena sementera y agua y los demás bienes que teníana€.
Para el antropólogo, este juicio pudo incidir en el recelo que la comunidad yumhu de Ixtenco mantiene sobre sus ritos dedicados a la montaña.
Los personajes de los lienzos referidos por Xuá Pozu Gui debieron ser representaciones de deidades del agua: a€œMatlacueye (una india con indezuelas adorándole) y Mixcoatl-Camaxtle (indio con báculo); así como las cuatro diosas del monte: Xochiquetzal, Mayahuel, Matlalcueye (cuatro serpientes pequeñas) y el dios del monte Milnauatl (una serpiente grande)a€.
a€œLa montañaa€ o a€œel montea€, como llaman los yumhu de Ixtenco a La Malinche a€”continuó el investigador del Centro INAH Tlaxcalaa€”, es punto central de un territorio sacro trazado por las peregrinaciones a los santuarios de los Cristos de Texocuixpan, Xalancingo, Tepalcingo y Chalma. Es lugar de residencia de la diosa a la que llaman Señora, ella tiene el poder sobre el agua de la montaña y la lluvia.
a€œAunque ahora no se le da culto abierto como una diosa, se le respeta y quiere. Por ejemplo, las tejedoras de las blusas de pepenado (una técnica textil de las yumhu) dicen que la Señora es la dueña de La Malinche, y retoman la flora y fauna del lugar en sus diseñosa€.
El 24 de junio, día de San Juan, en Ixtenco tiene lugar una procesión nocturna que, a decir del antropólogo Jorge Guevara, es indicativo de la cosmovisión yumhu del universo, porque la noche la relacionan con lo femenino, lo húmedo, el agua, el abajo, la luna.
a€œDebido a la entrada del verano, es frecuente que llueva durante el recorrido de la procesión, lo cual se considera una aprobación de San Juan hacia los fieles y un reconocimiento al mayordomo del barrio encargado del festejo. Con la imagen del santo visitan las milpas de los cuatro rumbos, llevando el agua necesaria para el cultivo.
a€œAsí que en la actualidad a€”abundó el investigadora€” se da un culto abierto a un santo vinculado con el control de la lluvia, con la veneración a la Señora que controla las aguas subterráneas, origen de la lluvia. Este último personaje es la versión moderna de la cuatríada sagrada: mujer-montaña-agua-serpiente, elementos que mencionó el granicero Xuá Pozu Gui en su juicio inquisitoriala€.
Uno de los mitos sobre la fundación de Ixtenco refiere que éste se eligió cuando los ancestros notaron que cada tarde una parvada volaba hacia La Malinche, indicador de que ahí existía agua. Subieron y encontraron los manantiales que desde entonces consideran suyos. Se dice que esto ocurrió un 24 de junio, día de San Juan.
Otra creencia popular señala que mientras el santo patrono a€œmantenga el dedito arribaa€ habrá lluvia, pero cuando lo baje (según le dijo un informante al antropólogo) a€œvendrá una sequía que nos acabará a todos, animales y humanosa€.
