LAMENTA LA SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL PERIODISTA Y DRAMATURGO MEXICANO VICENTE LEÑERO - NTCD Noticias
Jueves 30 de octubre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

LAMENTA LA SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL PERIODISTA Y DRAMATURGO MEXICANO VICENTE LEÑERO

LAMENTA LA SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL PERIODISTA Y DRAMATURGO MEXICANO VICENTE LEÑERO

LAMENTA LA SECRETARÍA DE CULTURA CAPITALINA EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL PERIODISTA Y DRAMATURGO MEXICANO VICENTE LEÑERO

_ Escritor, periodista y dramaturgo excepcional, quien fue sobre todo maestro de varias generaciones, ejemplo de profesionalismo congruencia y honestidad
A pesar de ser un referente de la literatura mexicana de las últimas seis décadas, Leñero nunca se tomó en serio su obra. Utilizaba la ironía y la risa para combatir la solemnidad y la pedantería: Eduardo Vázquez Martín


La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lamenta el sensible fallecimiento de Vicente Leñero, escritor, periodista y dramaturgo excepcional, quien fue sobre todo maestro de varias generaciones, ejemplo de profesionalismo congruencia y honestidad, manifestó su titular, Eduardo Vázquez Martín, al conocer el día hoy esta lamentable noticia.

El Secretario de Cultura expresó que a pesar de ser un referente de la literatura mexicana de las últimas seis décadas, Leñero nunca se tomó en serio su obra. a€œUtilizaba la ironía y la risa para combatir la solemnidad y la pedantería.

Vicente Leñero (1933-2014), estudio Ingeniería civil en la Universidad Autónoma Nacional de México y periodismo en la Escuela Carlos Septién García.

Inició su recorrido como escritor en 1961 con La voz adolorida; se consolidó con Los Albañiles (1963), y entre su obra más conocida se encuentra El garabato (1967), El evangelio de Lucas Gavilán (1979), Asesinato (1985) y La vida que se va (1999).

Como guionista colaboró en películas emblemáticas como Los de abajo (1978), El callejón de los milagros (1995), La ley de Herodes (1999), El crimen del padre Amaro (2002) y El atentado (2010).

Recibió la beca del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid en 1956, y a finales de la década siguiente, las del Centro Mexicano de Escritores y la Fundación Guggenheim.

Entre los reconocimientos se encuentra el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1963, el Xavier Villaurritia por su antología La inocencia de este mundo en 2001, y el Nacional de Ciencias y Artes de México en el área de a€œLingüística y Literatura en el 2001a€, así como la Medalla de Bellas Artes en 2011.

También trabajo en diarios El heraldo de México y Excélsior, además de ser subdirector del Semanario Proceso de 1977 a 1998. Asimismo, fue miembro de la Comisión Editorial en la Academia Mexicana de la Lengua, sitio en el que tomó posesión el 26 de mayo de 2011.


Reacciones