EL INAH CONMEMORA 50 AÑOS DE CONSERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL - NTCD Noticias
Viernes 24 de octubre de 2025

Inicio

-

Turismo

-

EL INAH CONMEMORA 50 AÑOS DE CONSERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL

EL INAH CONMEMORA 50 AÑOS DE CONSERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL

EL INAH CONMEMORA 50 AÑOS DE CONSERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL

_ a€œEste año es muy importante para la restauración en México, porque hace 50 años se inició formalmente la conservación del patrimonio cultural mueble con la apertura del Centro Churubuscoa€, expresó Liliana Giorguli, coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia, durante la inauguración de la exposición fotográfica Manuel del Castillo Negrete. La fundación de Churubusco.

La muestra fue inaugurada en el marco de la Reunión Nacional de Restauradores, que se realiza del 10 al 13 de octubre, en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía (ENCRyM), con la presencia de Giovanna Serradi, viuda de Manuel del Castillo Negrete, y sus familiares.

El Centro Churubusco, recordó Giorguli fue el detonante de lo que hoy es la CNCPC y la ENCRyM, el primer espacio de formación profesional en México y donde surgió la primera Licenciatura en Restauración en el mundo, que ha sido replicada en muchos paísesa€.

La celebración coincidió con la tercera edición de la Reunión Nacional de Restauradores, un espacio de reflexión y encuentro con especialistas en la conservación del patrimonio cultural.

El encuentro abrió con la conferencia: Manuel del Castillo Negrete y Paul Coremans: 50 años de conservación en Churubusco, en la que participaron Valerie Magar, Elvira Pruneda y Salomón García.

En su ponencia, la restauradora Valerie Magar comentó que Paul Coremans (1908-1965), quien fue doctor en Ciencias Químicas, tuvo una larga trayectoria en la conservación que inició en los Museos Reales de Arte e Historia, en Bruselas, Bélgica, su país natal, donde aprendió a identificar obras falsas con técnicas fotográficas como Rayos X, UV y espectografía.

Durante la década de 1940, cuando Europa estaba en guerra, trató de salvar obras de arte moviendo piezas a abrigos que tuvieran las mejores condiciones posibles, para lo cual mantuvo contacto con Harold J. Plenderleith y F. Ian G. Rawlins, jefes de los laboratorios del Museo Británico y de la National Gallery de Londres.

En 1945, después de la victoria de los aliados, a Coremans le tocó trabajar en la repatriación de arte sustraído por los nazis, en particular los tesoros de Brujas y Lovaina, que habían sido enviados a Munich.

Entre 1956 y 1964, trabajó con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en la creación de centros internacionales para el Estudio de la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, inicialmente conocido como Centro Roma.

Posteriormente, explicó Valerie Magar, Coremans realizó doce misiones para la UNESCO en varios países, entre ellos México, porque una de sus preocupaciones principales fue dar a conocer los diferentes aspectos de la conservación.

En sus viajes emitía opiniones y propuestas para atender problemas específicos y apoyó la creación de laboratorios, talleres de restauración y servicios de conservación, particularmente en los países cálidos y húmedos. Paul Coremans falleció el 11 de julio de 1965.

Por su parte, la restauradora Elvira Pruneda, egresada de la primera generación de estudiantes del Centro Churubusco, y Salomón García, curador de la muestra y especialista en artes visuales, hicieron referencia a la trayectoria de Manuel del Castillo Negrete (1908-1974).

Pruneda, restauradora del Centro INAH Morelos, dijo que desde hace dos años realiza una investigación sobre la vida de este personaje, a quien conoció en su juventud.

Recordó que la infancia de Del Castillo Negrete se desarrolló en Guadalajara, donde se crió con unos primos, a la muerte de su madre. En 1919 fue nombrado oficial de encuadernación del taller del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, que se localizaba en la calle de Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. A los 16 años de edad ingresó a la Facultad de Química, años después estudió artes plásticas y viajó a Europa donde aprendió la técnica de encáustica. Ahí conoció a su segunda esposa, Giovanna Serradi.

El restaurador ocupó la jefatura del Departamento de Conservación de Murales, por encomienda del director general del INAH, Eusebio Dávalos Hurtado, donde dirigió diversos proyectos como el de Bonampak, en Chiapas. En 1966 fundó y dirigió el Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales, que después sería la ENCRyM.

Salomón García, por su parte, señaló que un momento fundamental en la creación del Centro Churubusco y de la ENCRyM tuvo que ver con la construcción del Museo Nacional de Antropología, porque Manuel del Castillo Negrete y otros especialistas se dieron cuenta de la necesidad de crear un espacio de enseñanza para la formación de profesionales dedicados a la preservación del acervo de ese nuevo recinto.

La exposición Manuel del Castillo Negrete. La fundación de Churubusco está integrada por 16 imágenes en blanco y negro pertenecientes a la fototeca de la CNCPC y dan cuenta de la creación del Centro Churubusco y de algunos de sus fundadores. Permanecerá abierta durante octubre.


Reacciones